Ecología, fraternidad y educación
Están sucediendo acontecimientos a nivel global que necesariamente deberemos atender en nuestra acción educativa local como profesores de Religión. Si las incluimos en nuestras clases, mejoraremos el currículo.
Planteamos tres cuestiones de actualidad y que sugerimos a los profesores de Religión para que sean incluidos entre los contenidos que abordamos en nuestras aulas. En este caso, las tres noticias tienen que ver con el papa Francisco, el líder mundial mejor valorado en España, según una encuesta de Sigma Dos de febrero de 2020. El mes anterior, la encuesta mundial Gallup había confirmado a Francisco como el líder mejor valorado en todo el mundo; de los cincuenta y siete países estudiados en el informe, Filipinas y Colombia encabezan la valoración positiva, siendo Arabia Saudita la que cierra.
Proponemos, en primer lugar, hablar de ecología y del cuidado de la casa común. Hace ya cinco años, y sin perder actualidad desde entonces, el papa Francisco eligió este tema para su primera encíclica y centró las prioridades éticas eclesiales en el cuidado de la vida y del planeta. Aunque el Concilio Vaticano II había afirmado que la tierra era nuestra herencia común, Laudato si’ es, sin duda, el documento más importante de la Iglesia sobre la ecología. Parece evidente que esta prioridad moral de la Iglesia debe ser un contenido imprescindible en las clases de Religión, subrayando, además, el consenso ético universal sobre este tema.
Proponemos, en segundo lugar, hablar de fraternidad humana, de la paz y la justicia necesarias para la convivencia humana. Hace apenas un año, el papa Francisco y el gran imán de al-Azhar, Ahmad el-Tayeb, el cuatro de febrero en Abu Dabi, firmaron una declaración conjunta “en nombre de Dios y con todos los musulmanes de Oriente y Occidente, con todos los católicos de Oriente y Occidente”, conocida ya universalmente como el “Documento de Fraternidad Humana”. Reconociendo el drama del terrorismo y la injusticia, la desgracia de los extremismos religiosos, se comprometen a una cultura de diálogo como camino para construir una paz mundial y una convivencia común. Los valores de la paz, la libertad, la justicia, el diálogo y la plena ciudadanía, tan presentes en este documento, pueden trabajarse en las clases de Religión. Aquí podremos subrayar la construcción de una ética mundial y el compromiso de las religiones con la paz con las que se viene trabajando desde hace décadas.
El camino de la educación
Proponemos, en tercer lugar, hablar de educación en el mundo, porque el papa Francisco ha propuesto recientemente el camino de la educación para alcanzar las metas de ecología y fraternidad a las que nos acabamos de referir. Lo hizo el doce de septiembre de 2019 en un breve mensaje en el que convoca a un pacto global por la educación: “Hoy más que nunca es necesario unir los esfuerzos por una alianza educativa amplia para formar personas maduras y reconstruir así el tejido de las relaciones por una humanidad más fraterna”. Con este motivo, el Papa ha convocado un evento mundial en Roma, el catorce de mayo de 2020, para reavivar el compromiso con las generaciones jóvenes renovando la pasión por una educación más abierta e inclusiva.
Sin duda, el cuidado de la casa común y la construcción de la fraternidad humana pasan por el camino de la educación, de todos los niños y jóvenes y en todos los lugares del planeta. Y, en este pacto mundial por la educación, se propone “tener la valentía de colocar a la persona en el centro”, lo que requiere una sana antropología, una ecología integral y una cultura del encuentro. Hagamos lo posible por subrayar en nuestras clases de Religión esta renovada apuesta eclesial por la educación de todos.
Las tres noticias constituyen una oportunidad para pasear a nuestros alumnos de Religión por la casa común y mostrarles estos compromisos de las religiones que acogen y acompañan las preocupaciones del planeta. Incluir estos signos de los tiempos en el aula de Religión constituye un imperativo moral y una prioridad que supera (o mejora) el currículo actual.