“Parábola del sembrador adaptada con apoyos visuales”
En este trimestre hemos comenzado con la parábola del “Sembrador”, acercándonos primero al texto, para después, profundizar con diversas actividades.En estas líneas os dejo el trabajo que hemos realizado, esperando que os sea de ayuda e inspiración para que podáis adaptar otros textos bíblicos.
Como os mostraba en una entrada anterior, para poder trabajar con el alumnado que tiene dificultades para acceder al mensaje escrito es necesario adaptar las parábolas.
La parábola
Para poder acercarnos a esta parábola hemos partido de la adaptación del texto, con pictogramas de ARASAAC. Al tratarse de una parábola y contar con el material de VALIVAN, acompañamos cada una de las escenas del relato con una imagen de la canción que se incorpora como conclusión de cada una de las parábolas que produce la familia de Valeria e Iván. Para que el alumnado pueda ver una continuidad en todo lo que se le presenta.
Para poder facilitaros la parábola, la he editado con imágenes libres de derechos, espero que os resulte igualmente útil, y podáis emplearla con vuestros alumnos y alumnas.
https://drive.google.com/file/d/1YAGvtg0z7LLtpd2Y055cb-tifan3oGi9/view?usp=sharing
Además, de este material, se ha apoyado la comprensión y la accesibilidad con cada uno de los elementos de manera manipulativa. Este ha sido posible gracias al trabajo de las Hermanas Pobres, que cuentan en su catálogo con materiales de Godly Play, en este caso, les pedí que añadieran texturas a cada uno de los campos, y he de confesar que no pueden estar más logradas. A mi alumnado le encanta tocar cada uno de los campos, sobre todo el de zarzas e indicar que ahí no crece la semilla. Además, el dorado de la tierra buena les enciende la mirada y despierta una sonrisa, indicando que ahí sí que dio fruto la semilla.
Si bien es cierto que empleo el mismo texto cuando presento el material impreso o el manipulativo, para afianzar siempre la misma idea.
Actividades TEACCH
Las actividades que he desarrollado para esta parábola parten de los principios TEACCH, es decir:
- Un aprendizaje estructurado. (de arriba abajo y de izquierda a derecha)
- Empleo de estrategias visuales para orientar al niño en el aprendizaje, las actividades son intuitivas y sencillas y están basadas en el aprendizaje sin error.
- Se va construyendo un sistema de comunicación basado en gestos, imágenes e incluso palabras impresas.
Una de las actividades que más juego está dando es la que os adjunto en la fotografía, ya que con ella voy comprobando el nivel de comprensión del relato, y afianzo la idea de dónde crecen las semillas.
Por el nivel de competencia de mi alunado son actividades muy sencillas, y que requieren, adaptación para vuestros destinatarios, pero a modo de ejemplo, os dejo un enlace en que podéis descargar el cuadernillo.
https://drive.google.com/file/d/1_hvFORDPYQq5FPUvoJi1ZFn5iIgs2_QU/view?usp=sharing
Fichas fotocopiables
Además, del material manipulativo, trabajamos también con fichas individuales que podemos fotocopiar.
En estas fichas la instrucción es muy sencilla, y va siempre acompañada del apoyo visual para que podamos comprender qué es lo que tenemos que hacer.
Cada una de ellas, además, trabaja un aspecto de la parábola y en conjunto suponen un trabajo completo acerca del contenido que hemos estado trabajando.
Las 4 fichas sobre esta parábola las podéis descargar en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/12ZM31jgYyQbXLQLsQdVxmK_cel7xc_1G/view?usp=sharing
Aunque este material sea sencillo y de un nivel de competencia de Educación Infantil o primer ciclo de Educación Primaria, es posible realizar este tipo de adaptaciones a cualquier nivel, ya que cualquier contenido es susceptible de ser apoyado con recursos visuales como los pictogramas, haciendo realidad el principio de representación del DUA.
Me gustaría saber cómo ponéis en práctica el uso de pictogramas con los saberes de religión, os leo en comentarios.
(Los símbolos pictográficos utilizados en las fotografías son propiedad del Gobierno de Aragón y han sido creados por Sergio Palao para ARASAAC (http://www.arasaac.org), que los distribuye bajo Licencia Creative Commons BY-NC-SA. Autora de las fotografías: Beatriz Martínez Álvaro bajo licencia Creative Commons BY-NC-ND