PROPUESTA DIDÁCTICA: BREAKOUT EDU ¿DÓNDE ESTÁN LAS LLAVES?
Recorre los diversos sitios donde Pedro estuvo desde su lugar de nacimiento hasta su muerte en Roma. Recorriendo desde la edad antigua hasta la edad moderna con el barroco llegaremos a la basílica de San Pedro del Vaticano donde tenemos la cátedra de Pedro y su tumba en la cripta de la misma donde finalmente encontraremos las llaves.
Con sorpresa un día de principios de agosto me encuentro un mail en el que me proponen que os proponga mi actividad interactiva que he realizado con Genially, este año he creado un Breakout EDU a partir de una actividad Quiz Pizarra magnética de Genially, el problema fue pensar sobre qué la podía hacer puesto que religión a veces la temática es bastante limitada, cómo acabábamos de hacer la historia de la iglesia antigua donde Pedro apóstol es un personaje destacado me decidí a hacerlo sobre él ya que da mucho juego.
Pedro que nació en Cafarnaum al lado del lago de Tiberíades, lugar en el que estuve hace unos años de visita os lo recomiendo, la piedra de la iglesia, fue un simple pescador cómo lo era su familia y sus hermanos. Aquí conoció a Jesús de Nazaret y al final decidió seguirlo hasta su muerte en la cruz. Lo negó 3 veces, es decir, cuando algunos lo identificaron como uno de los que iba con Jesús. Será la piedra de la Iglesia y se lo considera el primer papa, todo y que el primero fue a posteriori unos cuantos años más adelante. Realizo diversos viajes expandiendo el cristianismo a los gentiles en el mundo conocido fuera de Israel. Lo reconocemos en las diferentes obras artísticas porque lleva las llaves, ya que tiene las llaves del Reino de Dios, cómo mínimo eso hemos oído siempre. Y finalmente, va a morir a Roma después de estar encarcelado allí junto a San Pablo de Tarso donde ambos fueron torturados y martirizados, compartieron celda.
Se trata de recorrer un itinerario por diversos sitios donde él estuvo desde su lugar de nacimiento hasta su muerte en Roma. Recorriendo desde la edad antigua hasta la edad moderna con el barroco pues llegamos a la basílica de San Pedro del Vaticano donde tenemos la cátedra de Pedro y su tumba en la cripta de la misma donde finalmente encontraremos las llaves.
Deberéis pasar por diferentes retos para encontrar las llaves de San Pedro que están en San Pedro del Vaticano en la cripta. Este juego de gamificación o de ludificación forma parte de un proyecto ABP, para que los alumnos puedan repasar lo que han ido aprendiendo a lo largo de él. Se llama: Proyecto ABP ¿Dónde están las llaves? (no penséis en la canción de la infancia con el mismo nombre, ¿eh?).
Descripción:
Breakout EDU de un ABP cómo acitividad de gamificación o ludificación para asentar conocimientos y aprendizajes donde se deben buscar en los diferentes retos las llaves de San Pedro hasta llegar al final, en cada reto al superarlo sale un código que pueden ser números o letras, debéis apuntároslos para al final en el código final poder poner lo que se os solicite y acabar el Breakout Edu (mi recomendación es hacerlo o jugar primero vosotros cómo profesores para ver si vuestros alumnos serán capaces de realizarlo, deberéis tener un lápiz y una hoja para apuntaros las letras o números que necesitaréis para el código final, os podría durar un par de sesiones depende del ritmo de los alumnos o acabar en media hora, depende de ellos).
Edad:
12 a 16 años Secundaria (2º o 4º ESO, yo lo hago en estos cursos, pero también se podría hacer en 3º o incluso en 1º o cuando habléis de Jesús y sus discípulos)
Propuesta didáctica:
Dentro del currículum y formando parte de la historia de la iglesia y cómo personaje histórico San Pedro discípulo y apóstol de Jesús que identificamos con la iconografía de unas llaves. Pues la idea que los alumnos vayan des de los inicios del cristianismo con la figura de San Pedro apóstol y pilar de la iglesia pasando por la época de los primeros cristianos y mártires en las catacumbas llegando a Roma y pasando por algunos sitios emblemáticos cómo: la Via Appia, el arco de Constantino, el Coliseum, el Panteón (mausoleo romano), la Loba Capitolina (cerca estuvo su prisión junto con San Pablo muertos los 2 cómo mártires), y para llegar al Vaticano: el Río Tiber, el Castel Sant’Angelo y la basílica de San Pedro del Vaticano (época del Renacimiento y Barroco), donde encontraremos las llaves. Se hará en grupos cooperativos de 3 o 4 alumnos pues por norma general tenemos pocos alumnos.
Y no nos olvidemos que ahora con la nueva ley de educación LOMLOE, debemos añadir también en nuestro currículum estos contenidos:
La ODS que podemos utilizar para este caso es la ODS 4. Educación de calidad.
El Vector: yo para esta actividad me quedo con la Universalidad del currículum. Porque pues pienso que nuestra asignatura también es parte de la formación del alumno aunque no se valore ni sea tan importante cómo las otras y creo que complementa en muchos aspectos las ciencias sociales muy ligada a la historia en nuestro caso y precisamente la competencia espiritual y transcendental considero que también las deberían de tener todos los alumnos, al menos darles la oportunidad de conocerlas.
Las competencias específicas que se trabajan son:
Dimensión transcendental y espiritual:
Competencia 3. Situar de manera racional y experiencial la respuesta a las preguntas del misterio de la transcendencia y de la inmanencia.
Dimensión interpersonal:
Competencia 4. Identificar y potenciar la conciencia de la libertad personal y el respeto activo a las ideas, creencias y culturas de los otros.
Competencia 5. Reconocer y apreciar la propia interioridad, la experiencia espiritual y religiosa, presente en todas las culturas y sociedades, comprendiendo la experiencia de personajes relevantes y valorando las posibilidades de lo religioso, para discernir posibles respuestas a las preguntas sobre el sentido de la vida, y favorecer el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.
Dimensión ética y moral:
Competencia 9. Entender el sentido y la finalidad de la acción humana explicitados en el magisterio de la Iglesia.
Dimensión social y cultural:
Competencia 10. Conocer, valorar y respecta los aspectos básicos de la cultura y la historia del país, y la propia del alumnado.
Competencia 11. Identificar la presencia social y cultural de las diferentes tradiciones religiosas, tanto desde la perspectiva actual como de la perspectiva histórica.
Competencia 12. Interpretar y valorar con respeto y sentido crítico las diversas manifestaciones artísticas religiosas.
Competencias transversales:
Competencia digital:
Competencia 6. Organizar y utilizar un entorno personal de trabajo y aprendizaje con herramientas digitales para desarrollarse en la sociedad del conocimiento.
Competencia 8. Realizar actividades en grupo utilizando herramientas y entornos virtuales de trabajo colaborativo.
Los criterios de evaluación son:
4.2. Razonar como la fe cristiana, en el presente y a lo largo de la historia, se ha hecho cultura, interpretando el patrimonio literario, artístico y cultural y valorándolo como expresión de la encarnación del mensaje cristiano en diferentes lenguajes.
5.1 Valorar la experiencia espiritual y religiosa como dimensión humana y social propia de todos los pueblos y culturas, conociendo la especificidad de la espiritualidad judeocristiana y de otras religiones.
3.1 Cooperar activamente en proyectos de cuidado y responsabilidad hacia el bien común, inspirados en la perspectiva cristiana, participando en acciones de mejora del entorno y en el planteamiento de las opciones profesionales.
4.2. Desarrollar sentido de pertenencia a una tradición cultural, con expresiones sociales, artísticas, éticas y estéticas, valorando adecuadamente su contribución en su momento histórico, relacionándolas con contextos actuales y promoviendo su memoria como legado vivo.
5.1. Formular posibles respuestas a las preguntas de sentido, conocimiento y valorando las aportaciones de las tradiciones religiosas, especialmente la propuesta de sentido de la vida de Jesucristo, elaborando sus propias respuestas partiendo de una análisis crítica y la adaptación a su situación personal.
6.1 Reconocer la Iglesia, comunidad de los discípulos de Jesucristo, y su compromiso en la amistad social como núcleos esenciales del cristianismo, valorando críticamente su contribución cultural e histórica.
Y finalmente los saberes básicos que se trabajan son:
– La Iglesia como comunidad de los discípulos de Jesucristo.
– Figuras históricas y eclesiales comprometidas con el bien común: saber y conocer quién fue el personaje bíblico: San Pedro (biografía, viajes, los lugares donde estuvo: Cafarnaum, Israel y Roma.
– Conocer la historia de la iglesia desde sus orígenes, pasando por la iglesia antigua, medieval y moderna.
– Conocer el personaje de San Pedro en el Nuevo Testamento.
– Saber que son las catacumbas y para qué servían.
– Conocer cómo era la Roma en tiempos de San Pedro.
– Jesús de Nazaret. Su paso por la historia de la humanidad. La resurrección.
– Las cosmovisiones de las diferentes tradiciones religiosas. La Bíblia y la cosmovisión cristiana.
– Las raíces judeocristianas de nuestra sociedad. La presencia histórica de las diferentes tradiciones religiosas a Catalunya y España.
– La presencia de la religión en las relaciones sociales.
– La cosmovisión judeocristiana de nuestro contexto social y cultural.
– El Estado-ciudad del Vaticano. Su papel evangelizador y político en la esfera internacional.
– Proyectos sociales de la Iglesia a lo largo de su historia y su aportación a la inclusión social y a la ecología integral.
– La dimensión personal de la experiencia religiosa. La libertad humana.
– La dimensión social de la experiencia religiosa. La vida en comunidad.
– La Iglesia católica. Su presencia en el mundo.
– El magisterio de la Iglesia y la doctrina social.
– La vida de la Iglesia como generadora de identidad y cultura a lo largo de la historia: análisis de sus contribuciones a la construcción social, política y cultural.
– Respeto delante de la belleza de las diversas manifestaciones culturales y religiosas como elemento de pertenencia y tradición cultural.
– Apreciar el arte desde los inicios del cristianismo hasta el barroco acabando en la Basílica Papale di San Pietro in Vaticà.
– Conocer la Basílica Papale di San Pietro in Vaticà
– Estrategias de análisis de obras de contenido religioso en diferentes lenguajes, valorando la aportación del cristianismo a la cultura.
– La presencia de la religiosidad en las manifestaciones pictóricas, escultóricas y arquitectónicas. Las artes menores.
– La presencia de la religiosidad en las manifestaciones literarias, musicales y cinematográficas.
– La simbología religiosa.
Materia:
Religión (yo lo pensé como sólo para mi materia dado que proyectos solo nuestros no encuentro en ningún lado, y puse otras materias que también podrían participar más afines) otras materias que se podrían incluir: lengua, historia y geografía, cultura y valores (aquí le han cambiado el nombre, ignoro que se hace en cada CCAA, aquí lo llaman: Actividades físicas y culturales), visual y plástica o arte.
El por qué del tema es que necesitaba alguna actividad interactiva de gamificación de historia de la Iglesia ya que no es fácil y a los jóvenes les cuesta, y el personaje de Pedro cómo piedra y pilar de la Iglesia me pareció adecuado para poder profundizar en este personaje, su vida, sus viajes, desde Cafarnaum donde nació hasta Roma donde murió, fue discípulo y apóstol de Jesús de Nazaret compartiendo convivencia y experiencias con los otros discípulos y apóstoles, y expandiendo el cristianismo en el mundo conocido de los gentiles. Permitir a los alumnos hacer un recorrido por su vida y lugares en los que estuvo y que hoy en día se pueden visitar, así como conocer arquitectura y arte religioso desde la edad antigua hasta la edad moderna pues la basílica de San Pedro del Vaticano se acabó en el barroco, con una magnificencia impresionante con genios artistas cómo Michelangelo Buonarroti o Miguel Ángel Buonaroti, conocido como Miguel Ángel y Donato di Pascuccio d’Antonio o Donato di Angelo di Antonio, conocido como Bramante por ejemplo.
Permitiendo a los alumnos aprender y repasar lo que hemos hecho en clase, así como reforzar lo aprendido, e incluso para alguno ampliarlo. Y por qué no hacer una Breakout Edu con Genially, ya tenía preparada toda la parte del ABP con sus actividades y retos, y esta para reforzar lo aprendido tanto en clase cómo en el proyecto. Y qué podrían buscar estos alumnos pues su símbolo más característico, las llaves del Reino de Dios, yo siempre les digo que si ven alguna figura con unas llaves en un edificio religioso es San Pedro. Permitiendo así también si van a Israel o a Roma que puedan visitar estos lugares tan emblemáticos que forma parte de nuestra historia del cristianismo desde sus orígenes hasta la época moderna. Lo testeé con mi madre que resultó que estaba en Barcelona en el momento que lo hice y le gustó mucho, y me dijo que aprendió cosas con este juego. Pienso que aprender jugando también es muy apropiado para nuestros alumnos y más en nuestra materia que es la gran olvidada y no deseada, por qué no hacer que nuestros alumnos quieran jugar y aprender cómo hacen con inglés y otros idiomas y otras maneras, no debemos ser los últimos y ponernos al día, y hoy en día tenemos muchas facilidades y se pueden hacer cursos virtuales pudiendo ir a nuestro ritmo y de lo que queramos.
Cómo jugar:
Iniciaremos el juego escondiendo en la clase un sobre blanco con unas llaves dibujadas que los alumnos deberán buscar por la clase y dentro encontraran un papel con la web de juego que deberán introducir para poder realizar el Breakout Edu ¿Dónde están las llaves?(si tenéis plataforma como Classroom o Moodle colgarlo ahí dado que no siempre copian bien las direcciones web y no pueden accede). Hay 1 imagen primera que deben mirar durante 5 minutos y decir qué ven o que sienten (es una actividad de Neurociencia, son las escaleras del Vaticano (como actividad inicial) y luego hacer una lluvia de ideas que apuntaremos en la pizarra y el profesor hará una captura de pantalla de la misma para tener y poder valorar los conocimientos previos que tienen.
También hay un par de vídeos sobre Los orígenes del cristianismo (30 mins. aprox.) y sobre Las catacumbas (corto), podría ser que no se vieran dado que ya sabemos que Youtube ahora pone y quita todo que da gusto y lo encuentras una vez y luego desaparece al poco. El primero de unos 30 minutos que con esto y la imagen ya tendríamos la actividad inicial, yo en este haría 3 preguntas a ver si los chicos han aprendido lo que han visto. Y en la siguiente sesión ya jugar al Breakout Edu.
Se trata de buscar las llaves de San Pedro desde su origen hasta la basílica de San Pedro del Vaticano mediante una serie de retos o problemas, permitiendo a los alumnos conocer y aprender quién fue San Pedro apóstol, pasando por la Via Appia hacia Roma por las catacumbas de San Calixto, por el arco de Constantino y el Coliseum, el Panteón, la Loba Capitolina (cerca de donde estuvo preso), pasando por el Río Tiber, el Castel Sant’Angelo y llegando a la basílica de San Pedro del Vaticano donde encontraremos las llaves, ¿sabes dónde? ¡Anímate a ver si las encuentras!
No se cómo son los alumnos vuestros y en vez de una sesión son 2 las que necesitáis, ya sabemos que cada alumno lleva un ritmo diferente de aprendizaje. Inicialmente está pensado para una sesión pero cómo digo pueden ser 2 perfectamente. Y en el caso de que os sobre tiempo podrías hacer que hiciesen las llaves de plastelina y luego las barnizáis (y todos tendrán el recuerdo de este juego para ellos mismos). Promoviendo estrategias de observación investigación, gamificación, trabajo en grupo cooperativo y manipulación, permitiendo adquirir habilidades y competencias adecuadas a ello.
Autor:
María Bolós Pastor creado con Genially el 2023.
Enlace:
Una frase:
“estar al día con las nuevas innovaciones y metodologías que surgen”. Es tan difícil porque cada día salen cosas nuevas y es imposible estar al tanto de todo, pero se intenta, y considero que todos debemos hacer el esfuerzo, no quedarnos encarcarados, hemos de seguir adelante, y si ahora toca tecnología e innovación, pues a por ello.
María Bolós Pastor
Profesora de Religión de secundaria hace 18 años de ESO y Bachillerato, actualmente en Martorell y Viladecans, Barcelona. Diplomada en Ciencias Religiosas en el ISCREB de Barcelona. Licenciada en Filosofía en la UB, Universidad de Barcelona y Humanidades en la Universidad Ramón Llull de Barcelona. Postgrados en Religiones y Diálogo I y II. Y finalmente, Diploma de especialización universitaria en gestión del patrimonio cultural eclesiástico.