Cruces llenas de vida
La cruz, ese símbolo universal de los cristianos –signo más de vida y esperanza que de muerte–, tan presente y representado de mil formas en la historia del cristianismo, no es un signo vacío sino lleno de vida. En clase de Religión podemos resumir dentro de ella la vida de Jesús y plasmar la vida y esperanza de todas las personas.
Durante la Semana Santa se llenan la calles de cruces, algunas desnudas y otras con cristos de quien declaró “Yo soy la vida”. Por eso, después de la Pascua, se convierten en cruces resucitadas o llenas de luz, como la cruces de mayo. En todos los casos, son cruces llenas de vida.
En la case de Religión podemos estudiarlas y, sobe todo, recrearlas y crear otras nuevas.
Una cruz esmaltada del siglo IX
Para ello podemos partir como modelo de la cruz esmaltada de Pascual I, que fue el papa número 98 de la Iglesia católica desde el 25 de enero de 817 hasta su muerte el 11 de febrero de 824. Esta cruz, que aquí reproducimos, está hecha en cobre grabado, repujado y dorado, y pertenece al “Tesoro” que León III (795-816) depositó en el Oratorio de la residencia papal en Letrán. Fue identificada con la crux de smalto depicta de la que hablaban las fuentes, pues en su interior se encontraron partículas o fragmentos menudos de la Vera Cruz de Cristo.

En la página de los Museos Vaticanos se la describe así: «En una de sus caras está decorada con vivas figuras esmaltadas que reproducen siete episodios de la infancia de Jesús, en sucesión cronológica desde lo alto hacia abajo y de derecha a izquierda, ofreciendo un completo resumen de los antecedentes de la Redención: Anunciación y Visitación de María a Isabel (brazo superior), Adoración de los Magos y Huida a Egipto (brazos transversales), Presentación en el Templo y Bautismo en el Jordán (brazo inferior). La escena de la Natividad ocupa el campo central». [En realidad el Bautismo en el Jordán no pertenece a los evangelios de la Infancia].
El evangelio de la infancia
He aquí un modelo que podemos realizar fácilmente en clase, ya sea con dibujos propios o tomados de otros sitios. Puede hacerse especialmente durante la época de Navidad.
En forma de globos, se pueden poner en la escena corresponda los textos de los siguientes versículos: Lc 1,30; Lc 2,7; Mt 2,11; Lc 2,17; Mt 2,14.

Cruz de la Pasión
Véase también en la segunda cruz anterior una cruz con escenas de la pasión: entrada en Jerusalén, última cena, muerte en cruz, apariciones… Se pueden buscar y poner también textos evangélicos alusivos a cada escena.
En la imagen siguiente, las dos primeras cruces son de madera de pino con imágenes de la pasión pintadas en ella y forman parte de las muchas que hay provenientes de la artesanía latinoamericana. Son también un ejemplo para analizar y, sobre todo, para elaborar algo similar. La tercera ofrece los momentos finales de Jesús y la comunidad cristiana: la última cena, la muerte en la cruz, la resurrección (apariciones), la venida del Espíritu Santo y a ascensión de Jesús.

La cruz de la vida de Jesús
Siempre nos hemos fijado más en la infancia y en la muerte de Jesús (el mismo credo así lo hace) que en la vida pública de Jesús. Véase, con todo esta cruz, que pone en el palo vertical, antes y después del Pantocrátor, las bodas de Caná y una curación de Jesús, además de la última cena y el encuentro con los de Emaús en el palo horizontal.
Nosotros podemos proponer que elaboren una cruz con los misterios luminosos (bautismo de Jesús, bodas de Caná, anuncio del reino, transfiguración, eucaristía). O una con diversos milagros (signos y prodigios) de Jesús; o con las parábolas; o con los encuentros de Jesús: a elegir entre el encuentro con los primeros Discípulos (Jn 1), Nicodemo el fariseo (Jn3), la Samaritana (Jn 4), el Joven rico (mc 10), el Ciego del camino (Mc 10), el Escriba (Lc 10), Pilato (Jn18), la Magdalena (Jn 20), los Discípulos encerrados (Jn 20) o con Pedro arrepentido (Jn 21).

Cruz de salvación
O se puede recrear una escena con fotos o situaciones actuales dentro de una cruz. Véase, por ejemplo, esta preciosa y sugerente imagen del Cristo desclavado para salvar a alguien que se ahoga, sostenidos ambos por la mano de Dios. ¡Una buena presentación de la salvación que Dios concede al ser humano.

Cruz de resurrección
Un mes más tarde de la Pascua vuelve a estar presente la cruz en calles y plazas de algunos pueblos y ciudades con las cruces de mayo. Es la cruz de la resurrección. Con ese mismo título podemos elaborar otras cruces rellenas de imágenes actuales de vida y resurrección. Hay muchas. Solo hay que aprender a buscarlas.


