“Si no estás”, número 1 en Spotify: ¿Una canción que habla de Dios?
El cantautor coruñés, Íñigo Montero, de 22 años, ha logrado que su canción Si no estás ocupe el número 1 de Spotify durante varios días. En pocos tiempo ha alcanzado más de 125 millones de escuchas. ¿Ha sido así por su posible mensaje religioso intuido sobre todo por los jóvenes? En la clase de Religión podemos tratarlo.
El 23 de octubre de 2023 el español Iñigo Quintero llegó al número 1 mundial de Spotify con la canción ‘Si no estás’, superando en la lista a temas de las primeras estrellas musicales del mundo. Y es el primer artista español que logra esa hazaña en solitario. Dos días antes el público vibró durante el Concierto Cadena 100 Por Ellas en el Wizink Center de Madrid cuando él la interpretó. (Ver la imagen de ese momento). Lo bueno es que es una canción a la que muchos consideran religiosa. Incluso la ven como oración dirigida a Dios. Lógicamente es un tema para tratar en diversos curos, especialmente de ESO y Bachillerato, con los alumnos de Religión.
Si no estás, un fenómeno imparable
Así lo resumía José María Carrera el 25 de octubre en ReligiónenLibertad, de donde tomamos algunos datos:
- El fenómeno Si no estás del joven español Íñigo Quintero –coruñés de 22 años– está fuera de control: además de ser la canción más escuchada del mundo en Spotify desde el 23 de octubre (con 6 millones de reproducciones diarias), rozaba los 36 millones de reproducciones en YouTube en menos de un mes y los comentarios en Twitter le hicieron llegar al Top 10 en tendencias. Todo ello, sumado a Tik Tok, la principal razón de su éxito, donde la canción se hizo viral a mediados de agosto, acumulaba el 25 de octubre 125 millones de escuchas.
- Y el fenómeno no ha parado: tras una semana en el primer puesto, estuvo otra en el segundo y una más en el tercero con más de cinco millones de escuchas diarias.
- Hay que recordar que en marzo de 2023 el perfil del joven coruñés contaba con 30.000 oyentes mensuales en Spotify; a finales de octubre se acerca a los 20 millones de oyentes mensuales en todo el mundo y en el último mes acumula más de 150 millones de escuchas. «Aunque el hit de Quintero no tiene videoclip porque la reserva del cantautor llega hasta el punto de limitar sus apariciones públicas al máximo, la versión speed up (acelerada) de Si no estás ha servido de banda sonora para más de 600.000 vídeos romanticones en las últimas semanas» de octubre». Bueno, ahora ya son más de 3 millones los usuarios de TikTok que han usado el audio de Si no estás entre su versión original y la versión sped up.
Sentido religioso: la búsqueda de Dios
Pero lo más llamativo no es su ascenso meteórico en las estadísticas o que haya superado en reproducciones a artistas de la talla de Bad Bunny o Taylor Swift en Spotify, sino la letra del tema en cuestión.
- No hay confirmación oficial, pero a muchos les parece un secreto a voces que Si no estás encuentra su sentido y significado en la fe cristiana y la búsqueda de Dios.
- «Partiendo de una letra con claras analogías al consuelo de Dios ante la «noche oscura», canales como Diez Minutos con Jesús, programas de Radio María como El hombre de Dios o cardenales como Juan José Omella no dudan en que el tema es una clara invitación a «encontrar la luz del Señor»».
También los medios de información generalista dan por hecho que así se trata. Un breve vistazo a los principales titulares lo ilustra:
- «El misterioso cantautor gallego que ha llegado al top 1 mundial con un himno religioso» (El Mundo).
- «El joven que aspira al Top 1 mundial con un himno religioso» (La Razón).
- “Iñigo Quintero: el origen religioso tras la viralidad de ‘Si no estás’, la canción top 1 mundial” (El País).
- «El español que ha colocado su canción religiosa como la más escuchada del mundo en Spotify» (El Español).
- «El artista revelación más escuchado en el mundo con una canción sobre Dios» (El Plural)…
- “Iñigo Quintero, la nueva promesa musical española que adelanta a Bad Bunny o Taylor Swift con un tema dirigido a Dios” (elDebate).
Un mensaje espiritual: tocar el alma
En ReligiónenLibertad se publicó un detallado análisis de las referencias e interpretaciones que han llevado a Si no estás a ser utilizada por grupos y cuentas de redes católicas con este sentido. Traemos aquí algunas y aportamos otras:
- «Ese «oigo truenos si no estás», ese «esta distancia no es normal», ese «no me sirven tus pocas señales» se parecen mucho a las quejas que describieran san Juan de la Cruz o santa Teresa de Jesús; pero también es característica de esa «noche oscura» la fidelidad en el amor, ese «dos billetes para amarte, no quiero ver nada más»».
- Hay quienes sostienen que los últimos versos de su canción se parecen al salmo que santa Teresa de Calcuta rezaba continuamente a Dios. [Ver el siguiente apartado].
- «Quintero, estrechamente vinculado a la educación del Opus Dei, no lo ha reconocido. Pero destacados periodistas musicales como Cris Regatero (Los40) aseguran que «la canción viral del momento representa a una nueva generación de artistas que hablan del amor desde otro prisma: el de la fe«».
- Del mismo modo, Javi Nieves, de Cadena 100, señaló que, independientemente de lo que interprete cada cual, «es inevitable no darle [a la canción] un sentido trascendente. Habla de Dios abiertamente y creo que tiene un sentido espiritual. Él no lo va a decir nunca abiertamente»».
- También opina así la influencer María Pombo, quien comentó en su perfil de Instagram que la canción le da paz, y respondió, precisamente a preguntas de Los40, que valoraba el «pop cristiano» y le gustaba que a Íñigo «no le dé vergüenza enseñar esa parte de él«.
- Raquel R. Incertis resume en El Mundo (25.10.23): «»Sueñas alto / es el poder / que te han dado desde el cielo». «No me sirven tus pocas señales / Ya nada es como antes / Me olvido de quien soy / ¿Qué me has hecho?». Tres minutos de metáforas ambiguas conducen a una misma pregunta: ¿de qué va realmente la canción? El bombazo en TikTok hizo especular con la posibilidad de que estos versos no relaten una historia de desamor al uso, sino que lancen un mensaje espiritual sobre la pérdida de la fe en Dios».
- Y 20 Minutos recapitula: «Muchos usuarios y algunos medios han atribuido un significado religioso a esta canción y, aunque aparentemente habla de un desamor, su letra casa perfectamente con esta teoría sobre un ‘mensaje religioso’. Además, lo cierto es que, aunque Quintero no se ha pronunciado -pues no concede entrevistas ni es muy activo en redes- su equipo no lo ha descartado y, en un comunicado, aludió al «debate en redes»: «Poco o nada sospechaba Íñigo Quintero que su Si no estás se iba a convertir en un himno para miles de jóvenes y que se situaría por encima de superestrellas en listas de todo el mundo. Su música es un recordatorio de la capacidad del arte para tocar el alma y provocar el pensamiento. Por primera vez, una canción exitosa no habla solo de coches caros, noches de discoteca y lujos fuera del alcance de la mayoría»».
- Desde su entorno se ha explicado a Cadena 100 que el fenómeno Iñigo supone «el fin de una era donde las letras a menudo gravitan en torno a temas superficiales y repetitivos» y es uno de los nuevos artistas que «destacan por su valentía al abordar temáticas que muchos han evitado, desde las genuinas exploraciones sobre la amistad y las experiencias trascendentales del ser humano, hasta las reflexiones sobre el amor incondicional».
Un mensaje de esperanza en momentos de oscuridad
- El mismo presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y Arzobispo de Barcelona, Cardenal Juan José Omella, indicó el 13 de octubre en un tuit que en las letras de Si no estás se puede encontrar un mensaje de esperanza en medio de los momentos de oscuridad: «Hoy os propongo una canción que unos jóvenes me han hecho llegar y que me ha hecho pensar. Os animo a escucharla y a encontrar la luz del Señor que incluso en los días más oscuros, cuando no oímos su voz, se hace presente, solo debemos buscar sus señales».
- Luis Fernando de Prada señaló en su programa de radio “El hombre de hoy y Dios” que sí que es posible aplicar esta letra a nuestra relación con Dios. «Quiero ‘verte, verte, verte’, como decía al Señor la Madre Teresa, apoyada en las Escrituras, y cómo siempre que una persona ha tenido esa experiencia de Dios y luego parece que el Señor se esconde… (Son) las noches oscuras, esos momentos donde parece que Dios no está, que uno duda de todo: quiero verte, verte, verte”».
- El canal de YouTube “10 Minutos con Jesús” ofreció el 2 de noviembre su propio análisis de la canción e indicó que la primera estrofa “Sueñas alto, es el poder que te han dado desde el cielo”, es una “definición maravillosa de lo que es la oración”. Después, va recordando diversas frases de una oración de santa Teresa de Calcuta que muestra un anhelo constante de la presencia de Dios. Y termina: «Quizás Nuestro Señor quiere hablar de esta manera, desde esa oscuridad, a tantos y tantos cristianos que quizá buscamos desaforadamente una sensación de bienestar, una sensación de sentirnos como en plenitud, pero a nivel de sensaciones y que a lo mejor es precisamente en esa oscuridad, en ese silencio, en ese pozo mantenido, donde Dios te quiere salvar, donde Jesús quiere simplemente entrar y acompañarte. fíjate que toda esta expresión de la madre Teresa de Calcuta no es solamente un monólogo sino que es diálogo… Y termina, como en el salmo 129, “escucha mi voz, quiero verte, verte, verte…, que es como termina la canción» de Íñigo Montero.
Hay que recordar que Íñigo es antiguo alumno del colegio Peñarredonda de La Coruña y actualmente cursa un doble grado de Educación Primaria y Psicología en la Universidad Villanueva, ambas instituciones pertenecientes a Fomento, del Opus Dei.
La canción
Si no estás
(Sueñas alto, es el poder que te han dado desde el cielo). Que no se a dónde voy. No es real. Hace ya tiempo te volviste uno más y odio cuanto estoy lleno de este veneno y oigo truenos si no estás. ¿Qué me has hecho? ¿Dónde estoy? Se me aparecen mil planetas de repente. Esto es una alucinación Quiero ver tu otra mitad, alejarme de esta ciudad y contagiarme de tu forma de pensar. Miro al cielo al recordar. Me doy cuenta una vez más que no hay momento que pase sin dejarte de pensar. Esta distancia no es normal. Ya me he cansado de esperar. Dos billetes para amarte, no quiero ver nada más. Imposible, es demasiado tarde. Todo es un desastre. Esto es una obsesión. No me sirven tus pocas señales, ya nada es como antes, me olvido de quién soy. ¿Qué me has hecho? ¿Dónde estoy? No vas de frente, es lo de siempre. Y de repente estoy perdiendo la razón. Cien complejos sin sentido me arrebatan tus latidos y tu voz. Y ya no puedo más. Que no se a dónde voy. No es real. Hace ya tiempo te volviste uno más y odio cuanto estoy lleno de este veneno y oigo truenos si no estás. Imposible, es demasiado tarde. Todo es un desastre. Esto es una obsesión. No me sirven tus pocas señales ya nada es como antes, me olvido de quién soy ¿Y dónde estás? La verdad es que ya van mil noches malditas sin tu abrazo. Es algo raro, estoy viciado a tu amor, Quiero verte, verte, verte, Que se acabe ya.
Iñigo Quintero
Para trabajar
- Escuchar personalmente la canción con la letra en esta versión o en esta otra. ¿Qué sentimientos me produce? ¿Qué me dice? ¿A qué me invita?
- Escucharla después en grupo y comentar y analizar la letra. ¿Qué posibles mensajes religiosos descubrimos? ¿En que metáforas, en qué palabras…?
- Realizar una presentación con imágenes que ilustren el posible contenido religioso de la canción. Los visualizamos y comentamos.
- ¿Por qué creemos que la canción ha tenido este ascenso meteórico, especialmente entre los jóvenes? ¿Qué pueden detectar los jóvenes en ella?
- ¿Qué nos dice realmente la canción?
Una nueva canción
El poder de viralización de TikTok y el impulso de algunas celebrities, como María Pombo, confluyeron en la receta del éxito de Íñigo Quintero en un primer momento.
Cuatro semanas después del éxito de Si no estás, la canción acumula casi 4 millones de reproducciones diarias y se mantiene entre las más escuchadas del mundo; ahora ocupa la quinta posición en top global de Spotify, donde se ha escuchado 260 millones de veces, y ha duplicado su número de suscriptores en YouTube, donde se ha escuchado 75 millones de veces.
El 22 de noviembre, un mes más tarde de llegar el primer puesto mundial, Íñigo Montero anunció que el 1 de diciembre publica una nueva canción: Lo que queda de mí, inspirada precisamente por el enorme éxito que está disfrutando y sobre cómo le ha afectado personalmente. «Se trata de una canción repleta de metáforas –resume Raquel R. Incertis en el mundo (22.11.23)–, que no hablaría del pulso entre el amor y el desamor, sino de la pérdida de fe en Dios, ahora que la religión se ha convertido en un elemento más que atractivo para la cultura popular y, en concreto, para el público millennial. Si no, que se lo digan a Los Javis con sus Stella Maris».
Habrá que estar atentos a esa nueva canción y trabajar con ella en la clase de Religión.