Las escuelas de América Latina deben reanudar las clases presenciales de inmediato
Tras la crisis del COVID-19 la recuperación económica de la región depende en gran parte de la regularización de las actividades escolares, cuanto más se demoren, más tardará el repunte.
La pandemia de COVID-19 ya no es una emergencia, sino una crisis prolongada que requiere de acciones en el corto plazo. Así lo ha comunicado la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Alicia Bárcena detalló que la primera de esas acciones debe ser el regreso inmediato de los estudiantes a las escuelas.
La titular de la CEPAL ha hecho estas afirmaciones en la jornada inaugural del Primer Seminario Regional de Desarrollo Social: Educación en América Latina y el Caribe, una reunión en la que también participan las responsables regionales del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ministros y otros altos funcionarios gubernamentales, así como especialistas del sector educativo y representantes de la sociedad civil.
Los ponentes del evento virtual coincidieron en recalcar la importancia de la reapertura de las escuelas y regularización de las clases presenciales no solo para el repunte económico, sino también para la reconstrucción del tejido social dañado por los confinamientos y la prolongada ausencia de los estudiantes en las aulas.
Por su parte, la directora regional de UNICEF señaló que hoy, a 20 meses del inicio de la pandemia, el cierre total o parcial de las escuelas sigue afectando a dos de cada tres niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe.