El origen religioso de Solamente una vez. Un bolero para recuperar, estudiar y cantar.
La canción Solamente una vez, del compositor mexicano Agustín Lara, ha sido interpretada por decenas de autores y ha arrebatado a miles de corazones que quizás no sepan –como tal vez tampoco nosotros– que su origen –y también su contenido–no son de orden romántico sino totalmente religiosos. Y merece la pena abordarlo en la clase de Religión.
Herminio Otero
Un día de 1980, cuando era profesor de Religión en el instituto de Zalaeta de La Coruña, me puse a tararear el bolero Solamente una vez… que había escuchado unos días antes en directo en un bar de la ciudad en el que acompañaba a un amigo. Estaba a la entrada del instituto hablando con un grupo de alumnos, y una alumna de 3º de BUP conectó de forma fulminante y continúo ella cantando la canción. “¿Quieres que te diga toda la letra”, me preguntó. Al día siguiente la traía escrita en un papel que me entregó. La sabía de memoria y era su himno de amor.
Lo que yo entonces no comenté en clase, porque lo desconocía, es que esa canción tenía un origen y contenido religiosos. Y creo que se puede hacer ahora, e incluso recuperar para algunos ámbitos como canción a lo divino.
Origen de la canción
La canción fue escrita y compuesta por el compositor mexicano Agustín Lara, autor de más de 900 canciones, cuando el cantante, productor y actor José Mojica, un destacado exponente del cine de oro y amigo cercano del compositor, le dijo que dejaría el mundo del espectáculo para dedicar su vida a la religión, ingresando a un convento franciscano en Perú. Esa inesperada noticia le sorprendió tanto a «El Flaco de Oro» que decidió componer esta icónica pieza. El hecho fue así:
«–Necesito que me compongas una canción, porque estoy pasando por un momento muy especial y de gran tamaño, para este corazón, y me gustaría que me hagas una canción sobre lo que te voy a contar. Me voy a retirar por completo de los escenarios, porque he encontrado el gran amor de mi vida.
–¿Y ése cuál es? –preguntó Agustín,
–Dios. He decidido retirarme y dedicarme a Dios, convertirme en sacerdote, en fraile franciscano.
–¿Cómo es posible eso, si tienes todo lo que quieres, mujeres, dinero, viajes, fama y aplausos.
José contó el proceso de conversión, el llamado de Dios a su corazón, a Agustín, quien puso manos a la obra y al día siguiente como a las 11 de la mañana le presentó la composición, que se volvería una de las canciones mexicanas de todos los tiempos. Esto lo contó fray José en 1969 a Pedro Vargas en Lima».
La canción se incluyó en la película Melodías de América, en la que José Mojica aparece como protagonista y que estaba grabando en ese momento.Solamente una vez fue la última canción que cantó José antes de retirarse y convertirse en fraile.
Puede verse un buen resumen de esta historia y de la canción, además de la figura de José Mojica, en el video de César Muñoz No es lo que piensas, de La cata musical. En él aparecen también imágenes que recrean algunos hechos históricos de su vida y que son extractos de la película biográfica Yo pecador que cuenta su historia.
No aportamos aquí más datos sobre José Mojica, pero son fáciles de buscar y concretar.
La canción
He aquí la letra de la canción, uno de los temas latinoamericanos más populares del siglo XX que se convirtió enseguida en un himno del amor exclusivo, pero que no habla tanto de un amor romántico sino de un profundo sentido de renuncia y entrega espiritual.
Solamente una vez
Solamente una vez amé en la vida,
solamente una vez y nada más.
Solamente una vez en mi huerto brilló la esperanza,
la esperanza que alumbra el camino de mi soledad.
Una vez nada más se entrega el alma
con la dulce y total renunciación,
y cuando ese milagro realiza el prodigio de amarte,
hay campanas de fiesta que cantan en mi corazón.
El sentido de la canción
Conociendo el origen y destino de la canción, es fácil encontrar un sentido profundo a la letra y descubrir sus alusiones:
- Versos 1 y 2: Narra una experiencia única e inolvidable de amar en la vida “solamente una vez”, pero es una experiencia tan profunda y definitiva que otros amores anteriores o distintos no se pueden comparar con ella.
- Versos 3 y 4.Es esa ocasión única en la que la esperanza brilla en el huerto del alma. Téngase en cuenta lo que señalan Elena Sanz Esteve y Carlos Sanz Marcos: “El huerto cuenta con una tradición socio literaria en España y una simbología arraigadas. Son muchas y muy estudiadas las acepciones que lo entroncan con el paraíso terrenal, con el lugar de encuentro con uno mismo, un espacio íntimo de citas amorosas, un remanso ancestral de contacto con la naturaleza y de reposo, desde que el hombre deja de ser nómada y decide fijar su residencia y la de su familia, ya que , para el sustento, se impone y estabiliza el cultivo de la tierra cercana” (Ponencia El huerto y su tradición socio literaria). Es un paraíso terrenal reencontrado. Y esa esperanza alumbra de manera definitiva el camino de la soledad anterior y de la depresión que estaba sufriendo el cantante por la muerte de su madre.
- Versos 5y 6: Esa experiencia es tan definitiva que “se entrega el alma” de modo absoluto, pero “una vez nada más” por ser precisamente absoluta y definitiva. Por eso se hace con una renuncia también total, pero que no asusta porque es deseada y “dulce”.
- Versos 7 y 8: Y eso es un milagro que realiza un prodigio (dos palabras unidas para expresar algo sobrenatural): en este acaso es el milagro del amor a Dios, un amor que llena el corazón de fiesta, sentido y alegría.
Por cierto, en ese sentido no sé por qué esta canción no se ha convertido, según eso, en himno oficial de las profesiones religiosas.
También en los amores humanos hay atisbos de todo esto, y por eso la canción ha triunfado en el ámbito romántico como deseo realizado y sueño realizable: la belleza de la experiencia única de entregarse por completo a otro ser.
Pueden verse algunos vídeos sobre la canción. Por ejemplo, Carlos Arboleda González recuerda su origen y va comentado la letra.Y termina con una interpretación por parte de los cubanos Camilo Meleros (voz) y Gela Martínez (piano).
Mucho mejor, aunque algo más largo que el anterior, puede verse este video en el que Óscar Müller Creel comienza recordando la muerte de Fray José Mojica y, a partir de ella, su vida y algunos aspectos destacados de su figura. Comenta también la letra con todo detalle.
Escuchar la canción
Más de tres decenas de artistas han grabado la canción y se puede buscar y elegir alguna de esas versiones según los gustos. Los alumnos pueden buscar algunas que más les interesen.
Nosotros sugerimos ver el montaje realizado por Gverb Studios y titulado Solamente una vez interpretado por leyendas, con imágenes y cortes musicales de Elvis Presley, Roberto Carlos,Julio Iglesias, Vicente Fernández, Alejandro Fernández, Raphael, Javier Solís, Pedro Vargas, Juan Gabriel, Andy Russell, Marco Antonio Muñiz, Javier Solís, Engelberg Humperdink, Luis Miguel & Luciano Pavaroti, Lucho Gatica, Andrea Bocelli&Jorge Muñiz & José Luis Duval, Plácido Domingo, Armando Manzanero y el mismo Agustín Lara. Y el recopilador confiesa que no incluyó a otros cantantes como, por mencionar algunos, José Carreras, Nat King Cole, Francisco Céspedes, Los Panchos, y algunas mujeres como Rocío Dúrcal, Ana Gabriel, Thalía, Manoella Torres, Guadalupe Pineda, Natalia Lafourcade, etc. Y hay más que podemos buscar.