FICHA TÉCNICA
- Título original: Shooting dogs
- Dirección: Michael Caton-Jones
- Guion: David Wolstencroft
- Año: 2005
- País: Reino Unido, Alemania
- Género: Drama
- Duración: 115´
- Distribuidora: A Contracorriente Films
- Reparto: John Hurt, Hugh Dancy, Dominique Horwitz
- Disponible en plataformas digitales: Prime Video
TEMAS
Misiones. Refugiados. Genocidio. Conflictos étnicos. Fe, esperanza y caridad. Lealtad y coherencia. Reconciliación.
POR QUÉ
Para profundizar en el tema de las misiones y la labor evangelizadora de los misioneros. Además nos sitúa en el contexto de uno de los peores genocidios del siglo XX. En 1994, en tan solo 100 días, más de 800.000 ruandeses fueron masacrados en un conflicto étnico de origen colonial y fueron abandonados por las Naciones Unidas. Los colonos belgas realzaron las diferencias, repartieron carnés con división de etnias y se apoyaron para gobernar en una minoría ganadera (tutsi), fomentando el odio de la mayoría hutu. Descubriremos cómo los medios de comunicación pueden tener un papel esencial en la difusión del odio, como la RTLM (Radio Televisión Libre de las Mil Colinas); pero también cómo muchos periodistas se arriesgan y difunden lo que está pasando en el mundo, tratando de despertar conciencias.
RESUMEN
La película cuenta el horror del genocidio entre hutus y tutsis en 1994 en Ruanda, en el contexto de la Escuela Técnica Oficial de Kigali, dirigida por el padre Christopher. Joe Connor está pasando una temporada en la escuela como profesor cuando comienza el conflicto y la escuela se convierte en un refugio para los tutsis perseguidos, como Marie, una de sus alumnas y su familia. Joe y el padre Christopher se enfrentan a un dilema: marcharse y salvar la vida o quedarse con los ruandeses. La historia cuenta el hecho real de la masacre cometida contra los tutsis refugiados en la escuela y el abandono de los cascos azules de Naciones Unidas. Una denuncia que no nos deja indiferentes.
PARA QUIÉN
La película está especialmente indicada para jóvenes y adolescentes a partir de 15 años. Recomendada para 4º ESO y Bachillerato, así como grupos de reflexión sobre las misiones. Es especialmente interesante para trabajar la figura de muchos misioneros que han dado su vida por los demás. El padre Christopher es un sacerdote inspirado en el misionero franciscano Vjeko Curic, que dirigía una parroquia que sirvió de refugio para muchos ruandeses que huían de las matanzas y rechazó ser evacuado a Europa. Fue amenazado varias veces por interponerse a la limpieza racial y trabajó activamente por la reconciliación y el establecimiento del Tribunal Penal Internacional para Ruanda. Fue asesinado el 31 de enero de 1998 y enterrado en una de las iglesias que ayudó a construir en Kiwumu.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Descubrir algunos aspectos de uno de los genocidios del siglo XX y la importancia de no mirar hacia otro lado.
- Reflexionar sobre la labor de los misioneros, de los voluntarios y de los periodistas.
- Valorar la importancia de la lealtad y la coherencia de vida.
- Comprender que la fe nos ayuda a vivir con esperanza y caridad los momentos difíciles de la vida.
VALORES
Sacrificio. Amor. Fe. Esperanza. Lealtad. Perdón. Solidaridad.
RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS:
Geografía e Historia. Valores Éticos.
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES
TRABAJAR CON PERSONAJES
Padre Christopher es el misionero sacerdote, inspirado en el misionero franciscano Vjeko Curic, que dirige la Escuela Técnica Oficial de Kigali, escuela que se convierte en un refugio para los tutsis perseguidos.
Joe es un joven profesor voluntario en la escuela, que se enfrentará al dilema de quedarse o no con los refugiados.
Capitán Charles Delon es un oficial belga de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Ruanda, que se encontraba desplegada por orden del Consejo de Seguridad en 1993 para supervisar el proceso de paz.
Rachel es una periodista de la BBC. Trata de difundir imágenes del genocidio para que se emitan en los países occidentales, pero es evacuada con el resto de europeos cuando el conflicto se recrudece.
Marie es una joven tutsi estudiante de la escuela y es acogida con el resto de refugiados. Admira al Padre Christopher y a Joe.
ESCENAS PARA TRABAJAR
- Tenían una lista (19:30-24:26 y 30:46-33:33): Cuando los refugiados tutsis comienzan a llegar a la Escuela Técnica cuentan historias terribles de lo que está pasando afuera y cómo son asesinados con machetes. Sabían donde vivían todos los tutsis y tenían una lista.
- Investiga y reflexiona: ¿En qué se parece este genocidio al holocausto judío? ¿Por qué crees que los soldados y las Naciones Unidas miraron hacia otro lado y no actuaron para proteger a la población?
- Reforzados con la Eucaristía (34:38-36:37 y 1:10-1:12:45): El Padre Christopher trata de mantener la fe y la esperanza de los refugiados, ofreciéndoles no solo cobijo y alimento material, sino también espiritual.
- Puesta en común: ¿Cuál es la labor de los misioneros? ¿Qué sacramentos celebra el Padre Christopher con la comunidad? ¿Por qué sentía que se les acababa la esperanza?
- La entrega por amor (1:27:40-1:37:40): Aunque la mayoría de los occidentales y los soldados de la ONU abandonaron a los refugiados sabiendo que serían masacrados, algunos misioneros, como el Padre Christopher, se quedaron y trataron de proteger a la población. Más tarde trabajaron por la reconciliación.
- Puesta en común: ¿Qué harías tú en el lugar de Joe? ¿Y si fueras el Padre Christopher?
- Investiga más sobre la historia de los estudiantes “Héroes de Ruanda”, que el 18 de marzo de 1997 fueron atacados tras negarse a separarse entre hutus y tutsis gritando: “¡No! Todos somos ruandeses”.
FRASES PARA DIALOGAR
- Él ama a todo el mundo, incluso a esos hombres que matan ahí fuera. (Padre Christopher)
- Mis abuelos eran belgas. Cuando los nazis pasaron por la ciudad se llevaron a su casa a cuantos judíos pudieron. Los demás habitantes los traicionaron, pero mis abuelos salvaron a esa gente. (Capitán Delon)
- Solo cogeremos a los europeos, pero a ningún ruandés. (Capitán francés)
- Cuando te miro a los ojos el único sentimiento que hay dentro de mí es el amor. (Padre Christopher)
- Somos afortunados. Este tiempo que nos ha sido regalado debemos utilizarlo bien. (Marie)