Cartas de los libros de la Biblia
Gamifica tu aula con este juego para conocer los libros que componen la Biblia
El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada cada 23 de abril a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Desde 1988, es una celebración internacional promovida por la UNESCO.
Desde el área de Religión también se suele poner nuestro granito de arena al fomento de la lectura, desde textos de la biblia, y en la celebración de este Día Internacional trabajando el libro más importante para el cristianismo: la Biblia.
Sin la pretensión de centrarnos en los aspectos religiosos que contiene, la Biblia en sí misma es un gran libro de literatura, el más vendido en la historia; lleno de mitos, poesías, aventuras, relatos de reyes, grandes héroes y, por supuesto, los hechos en la vida de Jesús y los primeros cristianos.
Para favorecer el conocimiento de los libros que componen la Biblia, elaboré hace algún tiempo este juego de cartas que comparto en este artículo, las cuales, se pueden descargar para su impresión; junto con las reglas de juego.
Este juego lo componen una serie de cartas, bajo el modelo de Yu–Gi–Oh! (elaboradas con un generador on line), de cada uno de los libros que componen la biblia católica.
Estructura.
Cada carta se compone de una serie de atributos para el juego y de elementos para el aprendizaje de los libros de la biblia en forma lúdica. Estos son:
1. Nombre del libro. Aparece en el encabezado de la carta a modo de título y en el inicio de la descripción de su contenido. En este último lugar, también se encuentra la abreviatura o sigla del libro que se utiliza en las citas bíblicas.
2. Valor de su «compra». Según criterio del docente, puede ser utilizado o no. El alumnado ganará puntos según su trabajo en el aula, comportamiento, etc. (criterios establecidos previamente) y podrá cangear dichos puntos para «comprar» o adquirir una carta a su elección. Con esto, irá consiguiendo cartas además de la posibilidad de ganar o perder jugando con sus compañeros.
3. Nivel de la carta, según su relevancia dentro del grupo de libros al que pertenece.
4. Ilustración alusiva a su contenido o a su autor para recordar de qué trata dicho libro o su mensaje.
5. Grupo de libros al que pertenece según la estructura de la Biblia: Pentateuco, Libros históricos, poéticos y sapienciales, proféticos, evangelios, cartas, etc. Para favorecer el aprendizaje de los distintos grupos de libros o géneros literarios que componen la Biblia.
6. Parte de la biblia al que pertenece. Se recuerda la puntuación para adquirir la carta y se indica a qué parte de la biblia pertenece. A.T., si es al Antiguo Testamento y N. T., si es al Nuevo. Con ello, se identifica y se aprende a la parte de la Biblia en la que se localiza dicho libro.
7. Breve reseña del contenido del libro y otros datos de interés como pueden ser el autor, fecha, etc. Elaborados a partir de los datos publicados en Domus Mariae y la Biblia Latinoamericana de la Ed. San Pablo.
8. Número del orden que ocupa dicho libro en la Biblia católica.
9. Puntos de ataque (ATK) y defensa (DEF) para poder jugar. Gana la carta con mayor puntuación, sea ataque o defensa.
10. Año y autoría (José Antonio Fernández Martín, administrador del Blog del Profesorado de Religión)
Reglas de juego.
Se lanza una carta a la mesa y gana la que más puntuación tenga, bien sea ataque (ATK) o defensa (DEF). Ejemplo: cada jugador echa una carta, Jugador 1 con ATK 20 y DEF 10, jugador 2 con ATK 10 y DEF 15. El jugador 1 gana (ATK 20) y se lleva las dos cartas. En caso de empate, por ejemplo ATK 15 y DEF 10 (jugador 1) y ATK 10 y DEF 15 (jugador 2), cada jugador retira su carta. No se podrá lanzar la misma carta dos veces seguidas, es decir, de forma consecutiva.
Si se opta porque el alumnado «compre» sus cartas con los puntos obtenidos gracias a su trabajo y actitud en clase, juegan de forma voluntaria con las que cada uno tenga. En este caso, recomiendo tan sólo utilizar el juego de cartas «reducido» para evitar un elevado número de impresiones (en caso contrario serían los 73 libros -cartas- por cada uno de los miembros de la clase).
Si la opción elegida es imprimir una o varias barajas como juego de clase, se repartirán 5 cartas entre todos los jugadores (máximo 5). En el momento que alguno pierda una carta (ejemplo 1), debe robar otra de la baraja. Esto es, siempre debe tener 5 cartas antes de lanzar una a la mesa, hasta que ya no queden en el montón de la baraja para robar. Gana el jugador que más cartas tenga cuando finalice la partida. En este caso, se imprimirían varios juegos de cartas completas (dos o tres por clase).
Cartas para descargar.
Recomiendo plastificarlas si se van a utilizar como juego de clase.
Versión corta o reducida:
Versión completa con todos los libros (73 cartas):
Cartas de los libros del Antiguo Testamento
Cartas de los libros del Nuevo Testamento
Si se te ocurren otras formas de utilizarlas en el aula, pastoral o catequesis, puedes explicarlo escribiendo un comentario a este artículo. ¿Te animas? Seguro que le sacas mayor partido…¡¡¡Comparte tu experiencia!!!