Alumnos como protagonistas activos del aprendizaje cooperativo
No puedes dejar pasar la oportunidad de conocer esta gran experiencia didáctica donde el alumnado asume el rol de docente para otros compañeros-as convirtiéndose en protagonistas activos del aprendizaje.
Nuestra compañera Isabel Álvarez Albarrán, del IES ZAFRAMAGÓN en la localidad de Olvera (Cádiz) comparte con todos nosotros esta magnífica experiencia didáctica donde el alumnado se convierte en docentes de otros alumnos desde un trabajo de investigación y elaboración de presentaciones que expone al resto de la clase desarrollando una serie de saberes básicos e incorporando preguntas de repaso y evaluación de forma lúdica.
Ella misma nos la describe:
Educar es lo mismo
que poner un motor a una barca,
hay que medir, pensar, equilibrar,
y poner todo en marcha.
(Gabriel Celaya)
Quiero compartir con vosotros una experiencia educativa muy sencilla que llevo a cabo en el alumnado de bachillerato y segundo ciclo de secundaria y que les hace sentirse responsables y protagonistas transmisores de enseñanzas del currículo y de temas complementarios al mismo. Esta forma de trabajar implica que el alumnado que toma el mando de la transmisión de esos saberes básicos tiene también que tener en cuenta a sus compañeros y su ritmo de aprendizaje.
Os explico un poco la dinámica, con uno de los temas que he tratado este curso en bachillerato: libros del Nuevo Testamento.
Distribuimos la clase por grupos de 3 ó 4 componentes y a cada grupo le asignamos el esquema mental de un libro y le damos las siguientes instrucciones:
- Tendrán que realizar una exposición y explicarán el libro asignado con una pequeña presentación en el formato que elijan.
- Se proyectará en la pizarra digital y una vez finalizada la explicación llevarán planteadas al grupo clase unas preguntas para comprobar la asimilación del tema. Serán 6 preguntas de distintos tipos:
- 2 tipo test (elegir entre 3 opciones la correcta).
- 2 verdadero/falso (elegir la respuesta verdadera de 2 opciones).
- 2 preguntas abiertas sobre algunos contenidos explicados.
- Y de modo opcional, una pregunta de opinión sobre el tema expuesto.
Las preguntas se formularán de modo oral y también así se responderán para que haya un clima dinámico y de comunicación entre el alumnado receptor y emisor. Sólo se responderán por escrito las preguntas abiertas de contenidos para afianzar los saberes básicos.
Siempre les animo en las instrucciones con estas palabras: gracias por vuestra responsabilidad.
Con esta dinámica y forma de trabajar se potencian muchas competencias específicas, la creatividad, la expresión oral, la investigación, la capacidad de síntesis, el trabajo en equipo, aprendizaje cooperativo… En total sintonía con los postulados representados en la pirámide de aprendizaje de Edgar Dale, al mostrar que el alumnado retiene un 90% de los aprendizajes cuando enseñan a otros.
Voy a dejaros algunos de los ejemplos de los trabajos realizados y os agradezco la atención prestada.
Y aquí tenemos estos magníficos ejemplos:
Cliquea sobre la imagen para acceder al recurso:
O bien en: https://view.genially.com/65abf9135ffd8e0014c66d2e/presentation-presentacion-esencial
Si tienes recursos o experiencias didácticas que quieras publicar en religionyescuela.com puedes enviarlas a bati_chati@hotmail.com y valoraremos la posibilidad de publicación.


