MÁS DE MIL CARTELES DE LA SEMANA SANTA 2022 [2] Análisis global
Los más de mil carteles de Semana Santa publicados el año pasado hablan de la rica cultura cofrade en España y pueden acercarnos a una importante realidad antropológica y religiosa que podemos analizar y estudiar desde la clase de Religión y también desde otras áreas. Aquí analizamos su contenido.
En una entrada anterior dábamos cuenta de los 1.031 carteles de Semana Santa que se crearon en España en el año 2022, ofrecimos los enlaces a los carteles por provincias y dimos algunas pautas generales para trabajar con ese material. Analizamos ahora algunos rasgos de su contenido ilustrados con 25 imágenes, aunque podrían haber sido otras muchas, y que hablan de la riqueza –religiosa, cultural, artística…– que se esconde detrás de las procesiones de Semana Santa.
Un rápido análisis del contenido de los carteles de la Semana Santa de 2022 en España nos da un resultado, a nuestro juicio sugerente, que exponemos a continuación, aunque quizás se pudiera precisar algo más, pues en algunos carteles aparecen múltiples imágenes y no siempre las hemos tenido en cuanta. Véase, como ejemplo, la primera imagen de cabecera: cartel de Turre (Almería), en el que el centro es el Resucitado, pero en el que también aparecen el Nazareno, Jesús coronado de espinas, Jesús atado a la columna y Jesús en el sepulcro. O véase los siguientes carteles: el primero, de Alguazas (Murcia), en el que aparecen 10 recuadros con diferentes imágenes, e incluso dos de ellos con dos imágenes distintas; y el segundo de Roquetas de Mar (Almería), con once momentos distintos de la Semana Santa.
Jesús en el centro
Con todo, nos centramos en la imagen central de cada cartel y hacemos recuento de ellas. La figura central de los carteles es Jesús de Nazaret: aparece en total más de 700 veces, de las que 124 está como Nazareno, en esa imagen tan típica de la Semana Santa.
La pasión de Jesús
Con sus imágenes podemos recorrer los momentos fundamentales de la Pasión:
- La borriquita: La procesión de la borriquita –entrada de Jesús en Jerusalén el Domingo de Ramos– aparece en 30 carteles, todos ellos muy alegres.
- Última cena: En 6 carteles aparece Jesús en la última cena; en uno de ellos Jesús lava los pies a sus discípulos.
- La oración en el huerto –a veces con la presencia del Ángel– está presente en 10 ocasiones. También podemos ver 3 carteles del beso de Judas.
- Jesús ante Pilato aparece en 4 ocasiones. El poder, representado en los romanos, aparece en al menos 5 carteles más, simbolizado en cascos, espadas o mantos…
- Atado a la columna: Un momento importante, que se recuerda con frecuencia, es Jesús atado a la columna o Jesús con las manos atadas: 44 carteles. Y también Jesús azotado: al menos 2 carteles. Como Ecce Homo, Jesús aparece en 6 ocasiones.
- Con la cruz a cuestas: Sobre todo Jesús es protagonista en su camino al calvario con la cruz a cuestas: sale al menos en 121 carteles. En alguna ocasión está acompañado del Cireneo. También hay algún cartel que representa alguna de las caídas de Jesús. Y la Verónica es protagonista en 9 ocasiones.
Véanse esos dos carteles: el primero, de Úbeda (Jaén) con La oración de Jesús en el huerto, y el segundo de Setenil de las Bodegas (Cádiz), en el que, con el Cireneo que ayuda a Jesús a llevar la cruz, aparece de fondo, como en otros, el pueblo.
El crucificado
Lógicamente Jesús es también protagonista como crucificado:
- De hecho Jesús aparece clavado en la cruz –muerto o no– en 44 carteles. En todos ellos aparece en solitario.
- Pero también 20 más, en los que están María y el Discípulo amado al pie de la cruz.
Véanse dos ejemplos muy distintos: el primero, el cartel de la Semana Santa de Valladolid, y el segundo, el de Moraleja (Cáceres) con el Cristo del Humilladero.
A veces todo el cartel lo llenan primerísimos planos de detalles de Jesús: el rostro (hay muchos), una mano clavada y, sobre todo, los pies clavados (6). Reproducimos aquí dos muy sugerentes del rostro [el primero de Sevilla y el segundo de el Campello (Alicante)] y uno de los pies clavados, de Zarandona (Murcia).
Jesús Resucitado
Llama la atención la presciencia del Resucitado en los carteles. Y consideramos que es un fenómeno relativamente nuevo.
- De hecho, Jesús resucitado está presente de forma explícita en más de 50 carteles.
- En algunas ocasiones es protagonista el cordero como símbolo de Jesús resucitado. Y en otras, la luz y la composición juegan también con la esperanza de la resurrección.
- También los ángeles aparecen con frecuencia –al menos en 10 ocasiones–, a veces relacionados con la resurrección, pero también en la oración de Jesús en el huerto de los olivos o en otros momentos.
Véase, por ejemplo, la ya referida primera imagen de la cabecera, de Turre (Almería), y la segunda imagen también de la cabecera, de Guardamar del Segura (Murcia), con la sugerente composición de Jesús en el sepulcro con el horizonte de la cruz pero sobre todo con la presencia de la luz de la resurrección.
O véanse también los tres carteles siguientes: el primero de Mérida (Badajoz), que mantiene la estética tenebrosa de Semana Santa a pesar de ser el Resucitado; el segundo, de Algarrobo (Málaga), con la aparición de todo el pueblo en el cartel; y el tercero, de Algeciras (Cádiz) (“Porta gloriae”), que tiene elementos nada comunes (las cuatro palomas, una de ellas con el ramo de olivo), el mar, el sol y la luna (día y noche…). Pero hay otros muchos muy sugerentes.
María como protagonista
Aunque Jesús está en el centro de todos los pasos de la Semana Santa la Virgen María es protagonista absoluta. De hecho su imagen está presente en casi la tercera parte de los carteles.
- En más de 300 carteles aparece la imagen de la Virgen en solitario, a veces en primerísimos planos y en ocasiones con la imagen completa en la que son importantes los mantos.
- Aquí no las agrupamos por nombres: la Dolorosa, la Virgen de la Soledad, de Las Angustias, de la Amargura…, pero es una labor que se puede hacer con las imágenes de la localidad o de la provincia…
Véanse, por ejemplo, estos tres carteles de El Gastor (Cádiz), El Carpio (Córdoba) y Alcaudete (Cuenca).
Pero la imagen de María está muy unida a la de Jesús, como se ve también en los dos últimos carteles de arriba.
- Por ejemplo, María aparece al pie de la cruz en 20 carteles, y en otros 5 aparece sola con Juan o el Discípulo amado.
- Son importantes las imágenes de La Piedad: 22 carteles muestran a Jesús en brazos de María.
- Y 10 carteles más reflejan un acto muy característico de la Semana Santa en muchos lugares de España: la procesión del encuentro de Jesús con María. Pero en muchas más aparecen las dos imágenes de Jesús y María a la vez…
Véanse estos tres carteles en los que la imagen de María está unida a la de Jesús. El primero, de Villadiego (Burgos), un pueblo de 1.500 habitantes, presenta a María y el Discípulo amado al pie de la cruz. Y el segundo, de un pueblo de Zamora, El Perdigón, de menos de 700 habitantes, que presenta una Piedad de Jesús en brazos de María pero acompañada por las mujeres. El tercero es el cartel de Puebla de la Calzada (Badajoz): María y Jesús muerto.
Y un último detalle: hay que destacar la aparición de María Magdalena, “apóstola de los Apóstoles”, como protagonista en solitario, en al menos 10 carteles, y otros 3 en los que lo es Pedro.
Elementos de la pasión y símbolos cofrades
En algunos carteles están muy presentes diversos elementos característicos de la pasión.
- El primero y más importante es la cruz desnuda, que aparece en al menos 44 ocasiones como centro del cartel, aunque está presente en otros muchos con más elementos.
- Hay también 24 carteles en los que la corona de espinas es el centro, 4 en los que lo son las manos de Jesús y 6 los pies clavados.
- En 4 ocasiones los clavos son el único elemento del cartel y en 5 el cáliz.
Pero el milagro de la Semana Santa se ha mantenido especialmente por la persistencia de las cofradías durante siglos, ahora remozadas con la participación de las mujeres. Y por eso abundan los símbolos cofrades en los carteles:
- Precisamente en 53 carteles los protagonistas son los cofrades o hermanos (en León papones), aunque aparecen en otros muchos con otros elementos (andas, velas), o unidos a algunos pasos.
- Las procesiones en sí forman parte central de 22 carteles.
- Y también determinados objetos constituyen el núcleo de algunos carteles: incensarios (12), faroles (6), tambores (4), trompetas (2), estandartes (5), costaleros (2), andas (1), velas (3), manos (5)…, al margen de otros símbolos específicamente cofrades (15).
- Merece la pena destacar que algunos carteles son muy sugerentes y están realizados a partir de primeros planos como niños mirando (2), manolas (3)…, o elaborados a partir de fotos antiguas (2) o una saeta…
- Y hemos de recalcar la presencia de edificios representativos de cada pueblo o ciudad, ya sea del interior de algunas iglesias o del exterior iglesias u otras edificaciones, en más de 55 carteles como elemento central absoluto, además de las presencia de otros muchos edificios unidos a imágenes específicas.
Véanse, solo a título de ejemplo y como muestra de estos últimos puntos, estos tres carteles: el primero de Adra (Almería) con la corona de espinas como único protagonista; el segundo, de San Cristóbal de la Laguna (Tenerife) con diversos elementos cofrades y de alguna forma la cruz; y el tercero, de Arcos de La frontera (Cádiz), con el incensario como centro.
Dos carteles sugerentes
Por su significado especial reproducimos el cartel de Torrevieja (Alicante), en el que la protagonista es la Biblia. En pocos carteles más aparece tan claramente la referencia a la Palabra, aunque hay algunos. Y también es curioso el cartel de Sagunto (Valencia), cuyo protagonismo lo llena el Espíritu Santo.
Para trabajar
- Concluimos: ¿Qué imagen de la Semana Santa se ofrece en los carteles? ¿Qué conclusiones sacamos de lo que aquí hemos resumido?
- Por grupos o personalmente, elegimos algunos carteles (de una provincia, por ejemplo) y analizamos su contenido. Podemos compararlos con los carteles de otros años del mismo lugar y ver cuál es la tónica general. (Ya podemos buscar los de este año, por ejemplo).
- Comparamos después con el resultado de otras provincias. ¿Qué diferencias hay?
- Investigamos: buscamos los datos sobre las imágenes que aparecen: origen, autor, significado…
- Analizamos especialmente los edificios que aparecen en esos carteles. Buscamos algunas de sus características y por qué son significativos para cada lugar. Acudimos a ellos si podemos.