Inteligencias múltiples y ERE
Desde el área de Religión Católica podemos trabajar las inteligencias múltiples integradas en nuestro modo de hacer. Este artículo te ofrece algunas claves para ello.
Nuestra compañera Susana Martín Muñoz, comparte con todos nosotros este gran artículo sobre las Inteligencias Múltiples y enseñanza de Religión escolar. Muchas gracias, Susana.
1. INTRODUCCIÓN. TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
Para dar una justificación de por qué he elegido este tema creo que primero se hace necesario hablar de qué son las inteligencias múltiples.
La teoría de las inteligencias múltiples fue idea de Howard Gardner, psicólogo estadounidense. Gardner dice que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Para Gardner, la inteligencia es una expresión plural. De ahí el nombre de su propuesta: las inteligencias múltiples.
El descubrimiento de las inteligencias múltiples fue posible gracias a que Gardner trabajó en dos campos del área de la educación: los procesos de aprendizaje y el funcionamiento del cerebro humano.
“Después de terminar mis estudios universitarios en psicología trabajé con dos tipos de grupos: niños de distintas procedencias y con talentos diversos y pacientes con daño cerebral. Por las mañanas trabajaba con estos pacientes y por las tardes con los niños”, comentaba Gardner a propósito de su libro Inteligencias múltiples (1983).
El trabajo con personas con daño cerebral enseñó a Gardner que lo más importante es la zona en la que el cerebro sufre una lesión. Dependiendo de la zona en la que se encuentre la lesión la persona tendrá fortalezas y debilidades. Trabajando con los niños observó algo muy parecido: “Algunos niños son muy buenos para aprender idiomas, pero no son muy buenos en matemáticas. Otros son geniales en ciencia, pero no pueden analizar poesía…”
Howard Gardner llegó a la conclusión de que se puede tener algunas habilidades para hacer algo y, al mismo tiempo, no tener otras para hacer cosas distintas.
Su objetivo fue convertir la palabra inteligencia en una palabra plural y describir las capacidades humanas distintas en función de la inteligencia predominante.
Así, Gardner estableció ocho inteligencias predominantes, cada una de ellas caracterizada por habilidades y capacidades específicas.
- Inteligencia lingüística: capacidad para usar el lenguaje en todas sus expresiones y manifestaciones.
- Inteligencia musical: capacidad de percibir y expresarse con formas musicales.
- Inteligencia lógico-matemática: capacidad de resolver cálculos matemáticos y poner en práctica el razonamiento lógico.
- Inteligencia corporal cinestésica: capacidad de expresar ideas y sentimientos con el cuerpo.
- Inteligencia espacial: capacidad de percibir con precisión el mundo visual y espacial.
- Inteligencia intrapersonal: capacidad para desarrollar un conocimiento profundo de uno mismo.
- Inteligencia interpersonal: capacidad para relacionarse con los demás, tomando como la empatía y la interacción social.
- Inteligencia naturalista: capacidad de observar y estudiar los elementos que componen la naturaleza (objetos, animales y plantas).
Pero…queda una inteligencia más…que en un primer momento Gardner señaló como existencial o trascendental y que se desarrollará en otro apartado por su importancia para la enseñanza de la religión en la escuela.
2. JUSTIFICACIÓN
Una vez explicada la teoría de las inteligencias múltiples puedo justificar mi elección para que se entienda mejor. He escogido este tema por dos aspectos:
Primero, Gardner en su teoría, ya nos hablaba de la importancia de la inteligencia spiritual y por lo tanto es algo que se debe fomentar en los alumnos para que tengan ese desarrollo integral y que puedan responder a sus inquietudes más profundas. Analizar esto seguro que nos da muchos motivos para fundamentar la importancia de la enseñanza de la Religión en la Escuela.
Segundo, porque me gustaría conocer un poco más sobre las inteligencias múltiples para poder aplicarlas a la enseñanza de la religión y así hacer las clases más enriquecedoras para los alumnos, ya que como Gardner nos dice, cada alumno tendrá una inteligencia en la que resalte más y se sienta más a gusto, favoreciendo así su motivación y su interés por la asignatura.
Por lo tanto, después de haber hecho una pequeña introducción sobre las inteligencias múltiples, me gustaría centrarme en conocer un poco más la inteligencia espiritual para después, ver cómo se pueden trabajar las inteligencias múltiples en la clase de Religión.
3. INTELIGENCIA ESPIRITUAL
Según Howard Garner había otra inteligencia más, la inteligencia trascendental. Él la define como “la capacidad para situarse a sí mismo con respecto al cosmos, así como la capacidad de situarse a sí mismo con respecto a los rasgos existenciales de la condición humana como el significado de la vida, el significado de la muerte y el destino final del mundo físico y psicológico en profundas experiencias como el amor a otra persona o la inmersión en un trabajo de arte.”
Zohar y Marshall (2001) definieron la inteligencia espiritual como: Inteligencia con la que afrontamos y resolvemos problemas de significado y valores, la inteligencia con la que podemos poner nuestros actos y nuestras vidas en un contexto más amplio, más rico y significativo, la inteligencia con la que podemos determinar que un curso de acción o un camino vital es más valioso que otro.
Pero… ¿qué es la espiritualidad?
Martínez (2013), expone que la espiritualidad es una cualidad que todo ser humano puede desarrollar. Es una cualidad que da sentido a nuestros actos y que se da desde el interior del ser.
Precisamente, la religión es la que más ha utilizado esta habilidad para sus proceso pastorales y evangelizadores; por ello, es necesario ayudar al ser humano a desarrollar esta capacidad.
La inteligencia espiritual nos lleva a plantearnos preguntas existenciales y a vivir experiencias que van más allá de los sentidos, que nos acercan al verdadero potencial de cada uno.
Esta inteligencia debe ser la oportunidad perfecta para diseñar estrategias pedagógicas y experiencias que permitan al alumno el encuentro consigo mismo, con los otros, con su entorno, con el desarrollo de su fe, que lo lleven a reconocer lo esencial de la vida y que se convierta en un aprendizaje con sentido para la vida.
La educación tendría que impulsar en los jóvenes el proceso de descubrimiento del sentido. El sentido no viene dado si no que se tiene que descubrir.
Por lo tanto, es en este punto donde se plantea la necesidad de la enseñanza religiosa escolar en la que poder desarrollar esa inteligencia más profunda del ser humano.
4. ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
Desde el área de Religión Católica podemos trabajar las inteligencias múltiples integradas en nuestra metodología. No debemos olvidar que la esencia de nuestra materia es desarrollar todas las potencialidades de nuestros alumnos. Además, hay algunos elementos que nos pueden ayudar a desarrollar algunas inteligencias que en otras asignaturas no son tan sencillos de tratar.
La teoría de las inteligencias múltiples, en su aplicación en el aula, tiene como base metodologías activas en las que el alumno es el centro del aprendizaje. Las actividades que se plantean están basadas en la vida real.
Las principales características de las metodologías activas son:
– El alumnado en el centro: El alumno adopta un papel protagonista, con una implicación muy alta por su parte y un papel autorreflexivo.
– Productivas: El aprendizaje es un proceso constructivo y no receptivo.
– Funcionales: las enseñanzas tienen lugar en un contexto basado en situaciones y problemas de la vida cotidiana, y en la práctica profesional.
– Transferibles y perdurables: El aprendizaje adquirido por estas metodologías es aplicable tanto a otras asignaturas como a la vida real.
– La evaluación es un proceso visible y transversal.
Sus objetivos son:
– Conseguir que los alumnos sean responsables de su propio aprendizaje.
– Lograr que los alumnos aprendan conocimientos útiles y concretos.
– Potenciar el pensamiento crítico y reflexivo.
– Premiar la curiosidad.
– Desarrollar habilidades de búsqueda, selección, análisis y evaluación de la información.
– Desarrollar la autonomía y responsabilidad individual así como el trabajo en equipo.
Algunas de las metodologías activas que podemos aplicar en nuestra clase de Religión para desarrollar las inteligencias múltiples son:
– Rutinas de pensamiento: promueven el pensamiento y la reflexión.
– Webquest: actividad basada en el aprendizaje por descubrimiento.
– Estrategias de metacognición
– Flipped Classroom: propone que los alumnos preparen las sesiones fuera de clase para que en el aula hagan los deberes.
– ABP (aprendizaje basado en proyectos): se parte de un conjunto de actividades y propuestas de trabajo en torno a una situación o problema.
– Aprendizaje cooperativo: potencia la organización de los alumnos en grupos para la realización de actividades de aprendizaje.
– Gamificación: se traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo.
A continuación, se expondrán algunas estrategias metodológicas para la enseñanza de la Religión desde cada una de las inteligencias:
4.1. ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN DESDE LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA:
– Utilizar narraciones de cuentos, oraciones o historias de hechos relacionados con la ERE como por ejemplo la vida de Jesús o la historia del pueblo de Israel. Oraciones como el Padre Nuestro o el Ave María.
– Leer hechos de la Biblia.
– Hacer actividades de escritura: sobre la vida de Jesús, sobre algún apóstol…
– Hacer debates en clase.
– Diseñar entrevistas.
– Elaborar programas de radio sobre algún contenido de Religión.
– Hacer role-playing.
– Utilizar juegos de mesa sobre la vida de Jesús, las fiestas litúrgicas…
– Utilizar rutinas de pensamiento que nos ayuden a introducir un tema.
– Utilizar bits de inteligencia.
– Hacer crucigramas, pasatiempos…de los temas trabajados en Religión.
4.2. ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN DESDE LA INTELIGENCIA LÓGICOMATEMÁTICA:
– Hacer puzles con imágenes o escenas con temas del currículum de Religión.
– Comparar la sociedad de la época de Jesús con la actual
– Cronogramas.
– Líneas del tiempo de sucesos bíblicos.
– Analizar datos numéricos por ejemplo de Cáritas.
– Comunicarse con símbolos, por ejemplo de las diferentes religiones.
4.3. ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN DESDE LA INTELIGENCIA NATURALISTA:
– Hacer actividades en un entorno natural.
– Hacer actividades para proteger el medio ambiente relacionándolo con la Creación.
– Comunicarse con la naturaleza, estimulación sensorial.
– Huerto en la escuela para trabajar las parábolas: el sembrador, el grano de mostaza…
– Hacer visitas (zoo, granja, museos..) para entender y respetar la creación.
– Hacer una salida en otoño al campo con los alumnos, leer el fragmento de la creación y experimentar el silencio en la naturaleza.
4.4. ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN DESDE LA INTELIGENCIA ESPACIAL.
– Creación de cómics, vídeos, películas de la vida de Jesús, pasajes bíblicos…
– Hacer murales.
– Hacer mapas mentales con dibujos, mapas conceptuales…
– Hacer trabajos artísticos
– Utilizar la obra de arte y fotografías para trabajar diferentes temas.
– Hacer collages.
– Estudios de los espacios de las catedrales
4.5. ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN DESDE LA INTELIGENCIA MUSICAL.
– Cantar
– Escuchar canciones para trabajar los diferentes temas
– Inventar canciones
– Utilizar canciones religiosas de diversas épocas para analizar el contenido y descubrir cómo se relacionan las emociones con el sentimiento religioso del ser humano.
4.6. ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN DESDE LA INTELIGENCIA CINÉTICOCORPORAL.
– Realizar dramatizaciones sobre parábolas, pasajes de la Biblia..
– Aprender mediante la manipulación de plastilina para realizar animales de la Creación
– Expresar con mímica.
– Crear puzles, dominó, cartas de aprendizaje…
– Hacer role-play
– Utilizar recursos tecnológicos
– Hacer una experiencia de danza contemplativa y analizar la expresión religiosa en ella.
4.7. ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN DESDE LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL.
– Aprendizaje cooperativo para trabajar los diferentes temas.
– Educación intercultural
– Empatía
– Entrevistas
– Dilemas morales
– Resolución de conflictos y bienaventuranzas como modelo a seguir
– Preparar y participar en campañas solidarias
– Organizar con los alumnos una experiencia de voluntariado en una residencia de ancianos o repartiendo desayunos un fin de semana a personas de la calle.
– Analizar con ellos la cultura cristiana de la vida.
4.8. ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN DESDE LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL.
– Planificar actividades que favorezcan la concentración
– Diarios personales o reflexiones personales sobre algún tema de la ERE.
– Actividades de educación emocional.
– Trabajo de interioridad con momentos de calma.
– Lluvia de ideas
– Desarrollar un ejercicio de silecio y meditación cristiano, hacer experiencia de mindfulness.
4.9. ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN DESDE LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL.
– Ayudar a contemplar la vida y lo que tenemos en nuestro entorno.
– Actividades de conocimiento personal, desarrollar la sensibilidad hacia el misterio.
– Actividades en las que se experimente la fragilidad de la propia vida.
– El arte como parte espiritual del ser
– Actividades de solidaridad
– Actividades que desarrollen los sentidos
– Actividades de interiorización
– Utilizar rutinas de pensamiento que ayuden a los alumnos a preguntarse el “porqué”, y sobre todo el “para qué” de la vida.
Para trabajar las inteligencias múltiples se puede utilizar una paleta de inteligencias múltiples. En el centro se sitúa el contenido que se quiere trabajar. Los colores representan las diferentes inteligencias. Para cada color se diseñan distintas actividades.
5. CONCLUSIÓN
En este trabajo de investigación he descubierto que las inteligencias múltiples son 9 y cobran una gran importancia para el desarrollo del alumno, que puede destacar más en unas que en otras. Así mismo, dentro de estas inteligencias encontramos la inteligencia espiritual, que viene a reafirmar una vez más su importancia y que es fundamental para la vida de las personas por lo que se debe también desarrollar desde el ámbito escolar. Y esto, nos lleva a la conclusión de que la enseñanza religiosa escolar sí importa y debe desarrollarse en el ámbito educativo, ya que la inteligencia espiritual no nos viene dada si no que hemos de ir adquiriéndola en un proceso de descubrimiento y reflexión a esas cuestiones existenciales que nos planteamos y que solo nos puede ofrecer la enseñanza de la Religión.
Además, he observado que es muy fácil trabajar las inteligencias múltiples en la clase de Religión con diferentes recursos metodológicos que desarrollan cada una de ellas, ayudándonos de metodologías activas y planificando una paleta de inteligencias múltiples sobre un contenido en concreto.
6. BIBLIOGRAFÍA
- https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencias-multiplesgardner
- https://mexico.unir.net/educacion/noticias/howard-gardner-inteligenciasmultiples-creatividad
- La inteligencia religiosa escolar. Revista de la Universidad de la Salle: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2226&context=ruls
- https://thinkoeducation.com/metodologias-activas
- https://www.waltonpalmer.com/noticias-destacadas/comprender-lasinteligencias-multiples
- https://ciec.edu.co/observatorio/ere/inteligencias-multiples-y-religioncatolica
- http://inteligenciasmultiplesrelitic.blogspot.com
- https://www.orientacionandujar.es/2015/05/03/las-inteligenciasmultiples-coleccion-de-ideas-para-trabajar-la-inteligencia-matematica
- https://www.orientacionandujar.es/2013/06/11/paleta-de-inteligenciasmultiples-ejemplos
Anímate y envíanos tu artículo. ¡Quizás sea el próximo que publique!
Puedes dejar tus comentarios a este artículo.
Puedes ampliar información en este otro trabajo: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5734/JORGE DIAZ, PABLO JESUS.pdf