Doce películas para trabajar la esperanza
Este año celebramos el Jubileo 2025 bajo el lema “Peregrinos de la esperanza”. Por eso queremos proponer doce películas para trabajar en el aula de Religión en diferentes etapas, reflexionando sobre su mensaje, personajes y valores. Algunas películas son también muy útiles para reflexionar en comunidades pastorales o parroquiales durante este Jubileo de la esperanza. Cabe destacar que muchas de estas películas tienen sus guías de trabajo en la web de pastoral juvenil de la Conferencia Episcopal Española en las secciones de la Semana de Cine Espiritual y de Joyas de Cine Espiritual, que conmemora su vigésimo aniversario.
Primaria
- El príncipe de Egipto (Brenda Chapman, 1998). Fiel adaptación de la historia bíblica de Moisés, destacando su papel de libertador y la importancia de las mujeres que lo apoyaron y lo siguieron en su tarea, como su madre, Jocabed, su mujer, Séfora, o su hermana, Miriam, con su firme esperanza en Dios y en Moisés. Un hombre elegido por Dios para liberar a su pueblo y conducirlo hacia la tierra prometida por el desierto. Una tarea difícil, pero Dios estará de su lado y escuchará su clamor: “¡Libéranos!”. Porque Moisés descubre a un Dios que escucha los lamentos de su pueblo y que no permanece quieto ante las injusticias, pero que necesita nuestra voz y nuestras manos para luchar contra las injusticias de este mundo y ponerse de lado de los que sufren y de los que son explotados. Una película con un mensaje lleno de esperanza y con una banda sonora inolvidable. Valores que se trabajan: fe, compasión, esperanza, valentía, perseverancia, oración, justicia.
- José: rey de los sueños (Rob LaDuca, Robert C. Ramirez, 2000). Atractiva recreación animada de Dreamworks sobre la historia bíblica de José y sus hermanos, en línea de la anterior El príncipe de Egipto. Una historia llena de emocionantes aventuras para los más pequeños, que verán cómo José es separado de su familia y vendido como esclavo en Egipto precisamente por sus hermanos, causando un inmenso dolor a su padre Jacob. Y es que José tiene un don especial que le será muy útil en Egipto y con el que salvará del hambre no solo a Egipto, sino también a su familia. Con un toque de humor y canciones llenas de mensaje, descubriremos valores como el perdón y la reconciliación para comenzar una nueva vida sin rencor, así como la importancia de la resiliencia y la esperanza. Valores que se trabajan: fe, reconciliación, esperanza, perseverancia, familia, resiliencia.
- Crónicas de Narnia: el león, la bruja y el armario (Andrew Adamson, 2005). Una adaptación del clásico de C. S. Lewis que nos descubre un mundo de fantasía, Narnia, al que cuatro hermanos acceden a través del mágico armario de un viejo profesor. Pero ese mundo sufre “un invierno sin Navidad” por culpa de Jadis, la Bruja Blanca que se autoproclamó reina de Narnia. Todos esperan la llegada de los cuatro niños, que están llamados a ser los legítimos reyes de Narnia, con la ayuda de Aslan, creador de ese mundo, con apariencia de león. Pero Aslan, como Jesús, tendrá que sacrificarse para salvar a uno de los hermanos. Y su sacrificio no será en vano, porque el justo no muere si entrega su vida por los demás. Valores que se trabajan: fe, sacrificio, esperanza, lucha por el bien, reconciliación, valentía.
Secundaria Obligatoria
- Maktub (Paco Arango, 2011). Película llena de valores familiares y espirituales basada en la historia real de Antonio, un niño canario con cáncer, que Paco, el director, conoció en el hospital cuando realizaba voluntariado. Antonio se hace amigo de Manolo, un padre de familia que se encuentra en medio de una crisis familiar y una vida “apagada” por la rutina. Su matrimonio está a punto de romperse y vive una situación de apatía y falta de comunicación, tanto con su mujer como con sus hijos. La alegría, la fe y la esperanza de Antonio le cambian profundamente, y no solo a él, sino también a toda su familia. Una historia que, a pesar de que habla, en parte, sobre la enfermedad y la muerte, está llena de vida, alegría y esperanza. Valores que se trabajan: sentido de la vida, fidelidad, reconciliación, familia, diálogo, alegría, fe, esperanza, trascendencia, resiliencia, amistad.
- Soul surfer (Sean McNamara, 2011). Película basada en la historia real de Bethany Hamilton, una adolescente cristiana apasionada por el surf, que sufrió el ataque de un tiburón, arrancándole un brazo, pero no sus ganas de surfear. Gracias al apoyo de su familia y de su comunidad cristiana, poco a poco va comprendiendo que hay cosas más importantes en la vida que el surf, y que con fe y esperanza todo es posible. Tras una experiencia de voluntariado con su comunidad cristiana en las zonas castigadas por el tsunami de 2004, vuelve a retomar la alegría de vivir y las ganas de entrenar y competir. Toda una historia real de superación personal y resiliencia muy adecuada para ver en familia y con los más jóvenes. Valores que se trabajan: fe, autosuperación, autoestima, resiliencia, esfuerzo, paciencia, solidaridad, esperanza, familia, amistad.
- Arde Notre Dame (Jean Jacques Annaud, 2022). Película que nos recrea el terrible incendio que sufrió la catedral de Notre Dame en 2019 debido a un cúmulo de errores y contratiempos por los que no se actuó en los primeros minutos sobre las primeras llamas, por lo que los bomberos se encontraron con numerosos obstáculos para acceder al incendio a tiempo. Pero es una historia también llena de espiritualidad, humanidad y esperanza en la que jóvenes bomberos deciden arriesgar su vida para salvar a un templo emblemático de Francia y de la humanidad, multitudes esperan en la calle orando, o en la que un sacerdote decide entrar para recuperar las hostias consagradas. Todo un canto a la esperanza y al valor del trabajo en equipo, además de una oportunidad para trabajar la importancia del arte cristiano. Valores que se trabajan: trabajo en equipo, esperanza, fe, valentía, responsabilidad, oración.
- La trenza (Laetitia Colombani, 2023). Rodada en India, Italia y Canadá. La directora adapta su propio libro para contarnos la historia de tres mujeres en tres países diferentes, pero que presentan dificultades en su vida familiar y que luchan por cumplir sus sueños mientras sacan adelante a sus familias. En India conoceremos a Smita, una mujer dalit que sueña con darle una educación a su hija para que pueda tener un futuro mejor que ella. En Sicilia, Giulia sueña con sacar adelante el taller de pelucas de su padre, aunque sea cambiando la forma de trabajar y de pensar de las personas de su pueblo. Y En Canadá Sarah es una abogada de éxito, madre de tres hijos, que tiene que conciliar y a la vez lidiar con un cáncer de mama recién diagnosticado. La trama está ligada, pero solo al final descubriremos por qué. Una historia entretenida, didáctica y multicultural con conexiones globales que nos hará reflexionar sobre los derechos de la infancia y de las mujeres, así como la necesidad, en muchas ocasiones, de salir de nuestra zona de bienestar y de apostar por algo nuevo. Valores que se trabajan: amistad, resiliencia, familia, solidaridad, esperanza, hogar, espíritu emprendedor, valentía.
Bachillerato
- La sociedad de la nieve (Juan Antonio Bayona, 2023). Basada en el relato que Pablo Vierci escribió en 2008 sobre el accidente de avión de 1972 del equipo uruguayo de fútbol en los Andes cuando viajaban para jugar en Chile. A diferencia de la película Viven, de 1993, que adapta la historia del periodista inglés Paul Read, Pablo Vierci escribe desde el punto de vista de los que vivieron en sus carnes el accidente, recogiendo sus propias notas y relatos, que escribió poco después, así como detalles del rescate. Un libro y una película que son todo un homenaje a los que fallecieron, pero también a los supervivientes que tuvieron que tomar decisiones muy difíciles y duras en unas condiciones físicas terribles. Un homenaje también a su compañerismo, a su fe y a su esperanza, que trataron de vivir y compartir cuando todo parecía en su contra. Una película bien rodada, pausada, que nos lleva a la dureza de la montaña y que nos hace sentir que estamos dentro de ese avión, con ese frío, con esa sensación de abandono, pero también nos hace revivir la esperanza que nunca se pierde. Valores que se trabajan: resiliencia, esperanza, fe, sacrificio, compañerismo, valentía.
- La increíble historia de Christina Noble (Stephen Bradley, 2014). Biopic sobre la irlandesa Christina Noble basado en su propia autobiografía, en la que cuenta todas las dificultades que pasó en su infancia y juventud en Irlanda, al morir su madre y quedar a cargo de un padre alcohólico. Luchadora nata que, sin perder la fe y la alegría, logra salir adelante, a pesar de los reveses que le da la vida. En diálogo con Dios, va construyendo su vida como puede. Un sueño inspirador, que tomó como enviado por Dios, la llevó en su madurez a las calles de Ho Chi Minh para ayudar a los niños sin techo, que como ella en su infancia luchaban por sobrevivir. Sin perder la esperanza, ha realizado una gran labor humanitaria, ayudando a salir adelante a miles de niños en Vietnam y Mongolia y apostando por su desarrollo integral. Noble es una mujer laica católica y es todo un ejemplo de fe, coraje y esperanza. Valores que se trabajan: resiliencia, perseverancia, esperanza, fe, amistad, solidaridad.
- Una mujer italiana (Alejandro Monteverde, 2024). Película que nos muestra los inicios de la misión de la santa patrona de los inmigrantes, la madre Cabrini, una monja italiana fundadora de las Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús, que llega a Nueva York en 1889 y comienza su labor con los inmigrantes italianos más pobres y enfermos. Una misión audaz que enfrenta numerosos obstáculos por parte de las autoridades, que no tienen como prioridad a los más vulnerables. Una mujer emprendedora que, a pesar de su precaria salud, sigue la inspiración del Espíritu y, movida por la esperanza y la caridad, recorre las calles de Nueva York para acoger a los niños y mujeres inmigrantes más desfavorecidos. Y logra crear para ellos casas de acogida y hospitales, teniendo a las autoridades en contra y sin apenas apoyos al principio de su misión. Poco a poco su obra va echando raíces en la ciudad y se expande a otras ciudades norteamericanas y fuera de América. Valores que se trabajan: resiliencia, caridad, fortaleza, esperanza, perseverancia.
- Johnny (Daniel Jaroszek, 2022). Basada en la historia real del padre Jan, un sacerdote católico experto en bioética que se dedica al acompañamiento humano y espiritual de los enfermos terminales y quiere construir una residencia para atender a estos enfermos, aunque no tiene muchos apoyos. Cuando la obra está en marcha, le detectan un cáncer incurable, pero él sigue adelante con su proyecto y su día a día atendiendo pastoralmente a sus fieles y acompañando a los enfermos. Pero no solo es la historia del padre Jan, sino que la película también cuenta la historia del cambio que sufrió para bien Patryk Galewski, un delincuente drogadicto y violento al que le imponen de pena realizar un voluntariado en la residencia del padre Jan y, aunque protestando al principio, va poco a poco realizando pequeñas tareas, conociendo a los enfermos e incluso acompañándolos en sus últimos momentos apoyando al padre Jan. Su ejemplo, bondad y cercanía hace que vaya cambiando su manera de ser e incluso se plantee llevar una vida normal, trabajando y formando una familia. Una película dura, que nos muestra las “esclavitudes” más típicas de nuestro mundo, pero que merece la pena ver en un cinefórum con jóvenes y/o adultos, poniendo en común las impresiones y cómo la experiencia de voluntariado cambia a Patryk radicalmente. Valores que se trabajan: salud, vida, resiliencia, compasión, misericordia, fe, caridad, esperanza.
- El peor vecino del mundo (Marc Foster, 2022). Basada en la novela Un Hombre Llamado Ove, de Otto Anderson, e interpretado por Tom Hanks. Un viudo cascarrabias, intransigente y maleducado que vive en un barrio en el que una inmobiliaria trata de echar poco a poco a los mayores que viven en las viviendas, ha planificado suicidarse para reencontrarse con el amor de su vida, fallecida de cáncer seis meses antes. Sin embargo, la llegada de unos nuevos vecinos inmigrantes mexicanos sacude su vida y le lleva a abrirse a los demás cambiando su carácter y encontrando un sentido a su vida hasta el último momento. El carácter alegre, amable y generoso de Marisol lo lleva a replantearse cómo todavía puede ayudar a sus vecinos y no marcharse de este mundo sin reconciliarse con su mejor amigo. A través de emocionantes flashbacks descubrimos, además, la inspiradora relación entre Otto y Soya, y cómo ella quiere que siga adelante con su vida, siendo la amabilidad la brújula que guíe sus últimos días. Valores que se trabajan: vida, sentido de la vida, amabilidad, esperanza, resiliencia, generosidad.
Conclusión
Doce propuestas, pues, para la clase de Religión para reflexionar sobre la fe, el sentido de la vida, la resiliencia, la libertad, la opción por los pobres, el perdón y la esperanza en el marco del Jubileo de 2025.