Europa y religión (2)
Retomando el hilo del mes pasado, presento aquí una serie de recomendaciones (Rec.) y resoluciones (Res.) aprobadas por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa durante los últimos treinta años.
Los textos completos, disponibles, por lo general, en inglés y francés, pueden consultarse en la red. Con el solo fin de dar una idea sobre su contenido, destaco el enfoque central de algunos documentos, escogidos según su orden cronológico:
- También las minorías religiosas tienen el derecho de mantener sus propias instituciones educativas, religiosas y culturales (cf. Rec. 1134/1990).
- El estudio de las religiones y de la ética deben formar parte del plan de estudios básico; el conocimiento de la propia religión es condición previa para una verdadera tolerancia y constituye una salvaguarda contra la indiferencia y los prejuicios (cf. Rec. 1178/1992).
- Los textos sagrados de las principales religiones deben estar disponibles, en traducción, en las bibliotecas escolares y públicas (cf. Rec. 1102/1993)
- Contra la xenofobia y la intolerancia, es urgente educar en los derechos humanos (cf. Rec. 1346/1997).
- Los valores de la ciudadanía democrática y de la historia comparada de las religiones forman parte de los currículos escolares (cf. Rec. 1396/1999).
- La escuela debe enseñar no solamente las principales religiones, sino también las convicciones no religiosas, como el humanismo secular o el agnosticismo
(cf. Rec. 1720/2005). - En el diálogo intercultural promovido por la escuela, el fenómeno religioso es una dimensión constitutiva e indeleble de toda cultura (cf. Rec. 1962/2011).
- Los padres tienen el derecho de que sus hijos reciban una educación escolar conforme a sus propias convicciones, sean religiosas o filosóficas (cf. Res. 1928/2013).
- Se debe combatir toda intolerancia y discriminación, también dirigida contra los cristianos (cf. Res. 2036/2015).
- Un principio de laicidad bien entendido no excluye sino que incluye el hecho religioso en la educación pública (cf. Res. 2076/2015).
- Hay que tutelar los derechos de los padres e hijos pertenecientes a minorías religiosas (cf. Res. 2163/2017).
Además del Consejo de Europa, otros organismos europeos han publicado documentos importantes. Recordemos, ante todo, a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, con el famoso texto redactado por un grupo de cuarenta juristas: Principios orientadores de Toledo sobre la enseñanza acerca de religiones y creencias en las escuelas públicas (2007). Otros tres documentos análogos, editados bajo la responsabilidad del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, son: Normas relativas a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; Competencias y conocimientos en materia de religión, para educar en la democracia; y Manual de legislación europea sobre los derechos del niño.
Enriquecer la didáctica religiosa
En el marco de este artículo, es imposible informar acerca de la calidad y plausibilidad de esta documentación. Sería útil confeccionar un diccionario específico de los grandes conceptos que atraviesan esta rica literatura jurídica y pedagógica. Podríamos poner de manifiesto la novedad de algunos lemas que están asumiendo un contenido semántico relativamente nuevo en la realidad educativa de la nueva Europa. Por citar solo algunos ejemplos: laicidad, que ya no es sinónimo de oposición a lo religioso, sino de una respetuosa equidistancia del Estado respecto de todas las religiones; diversidad religiosa, que no es un obstáculo, sino una riqueza cultural que hay que valorizara; libertad, el primero entre los derechos del adulto y del niño en el ámbito de las opciones religiosas; ciudadanía, que significa saber vivir como individuos diversos en la igual dignidad; memoria del patrimonio religioso heredado del pasado para contrarrestar la creciente pérdida de sentido y de valores, especialmente en los jóvenes.
La didáctica religiosa tiene todavía mucho que aprender de estas valiosas orientaciones que el magisterio
“secular” de Europa ofrece desde hace, por lo menos, treinta años a los ministros de educación, a los docentes y a los estudiantes.

