La ministra da pistas sobre la «alternativa» a la clase de Religión
En una entrevista concedida a Olga R. Sanmartín, periodista de El Mundo, la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, responde a preguntas sobre la clase de religión y la escuela concertada
En la entrevista publicada el domingo 26 de septiembre, se le formulan dos preguntas que tienen que ver directamente con la clase de Religión. Por su interés las transcribimos literalmente:
La Religión ya no cuenta para la media ni para pedir becas. ¿Se dará en horario lectivo o será extraescolar como pide Podemos?
Se debe impartir dentro del horario escolar.
¿Qué van a hacer los alumnos que no cursen Religión?
No habrá una asignatura espejo. Corresponderá a los centros planificar actividades sin contenido curricular para que en ese tiempo no se pueda avanzar en otra materia.
Estaba claro, así lo han reiterado los responsables políticos y educativos en todos los momentos del trámite de la LOMLOE, que no habría asignatura espejo a la clase de Religión. A la espera de conocer los decretos de enseñanzas mínimas, se va desvelando qué harán los alumnos que no escojan la asignatura de Religión: actividades sin contenido curricular, planificadas por los centros, que no supongan la «ventaja» de avanzar en contenidos de otras materias. La ministra no ha empleado la expresión «debida atención educativa» que se utilizaba en la LOE y se ha referido a actividades sin contenido curricular. En pocos días sabremos por dónde irán los tiros y en qué consistirán esas actividades.
Para quienes han dudado de la presencia de la asignatura en horario lectivo, la respuesta no puede ser más clara.
Transcribimos también, por su interés, sus respuestas a preguntas sobre la concertada.
¿Cómo va a tender puentes con la concertada?
Mi compromiso es fortalecer la educación pública como columna vertebral del sistema educativo, pero hemos de tener también presente el trabajo que viene haciendo la concertada. En concreto, desde 1985, gracias a la apuesta de un Gobierno socialista. Necesitamos el trabajo colaborativo de ambas redes.
¿La concertada es subsidiaria o complementaria de la pública?
La concertada comparte con la pública la importantísima responsabilidad de prestar el servicio público de la educación, y esto es algo que no puede ser ignorado. Es un actor importante y hemos de colaborar también con ella para mejorar la calidad y la equidad de nuestro sistema educativo. Los que reciben fondos públicos deben ser corresponsables con los principios que marca la ley.
¿No son responsables ahora?
Tenemos una realidad heterogénea; creo que todos somos conscientes de ello. Mi propósito es contribuir desde las competencias del Gobierno a garantizar esa corresponsabilidad, no sólo con las leyes y otros instrumentos normativos, sino buscando también el mayor compromiso e implicación de los centros.
Podemos no acepta que usted se acerque a la concertada. Entre tener a la contra a su socio de Gobierno o al 25% de las familias, ¿con quién se queda?
La educación es una cuestión de Estado. Si queremos mejorar la calidad del sistema educativo, debemos huir de mensajes que confrontan, dejar aparcadas las diferencias y buscar acuerdos, por pequeños que puedan parecer.
Puedes ver la entrevista íntegra en https://www.elmundo.es/espana/2021/09/26/615031c9e4d4d8360a8b45d9.html