MÁS DE MIL CARTELES DE LA SEMANA SANTA 2022. [3] Carteles luminosos
De entre los más de mil carteles de Semana Santa publicados el año pasado, seleccionamos 21 que consideramos especialmente luminosos y con una estética más alejada de los típicos carteles de la edad dorada del cartelismo de la Semana Santa.
Los carteles oficiales de la Semana Santa son una fuente de información importante en diversos aspectos: estético, religioso, cultural, antropológico… Con la aplicación de la litografía y la utilización del color, que permitieron ilustrar de un modo vibrante y con mayor impacto, llegó la revolución del cartelismo, que se ha usado para diversos fines en la sociedad y que todavía siguen muy presentes en el nuncio de la Semana Santa. De hecho, los carteles siguen creándose cada año… en casi todos los pueblos de España. Todos hablan de la rica cultura cofrade en España y pueden acercarnos a una importante realidad antropológica y religiosa que podemos analizar y estudiar desde la clase de Religión y también desde otras áreas.
En una entrada primera dábamos cuenta de los 1.031 carteles de Semana Santa que se crearon en España en el año 2022, ofrecimos los enlaces a los carteles por provincias y dimos algunas pautas generales para trabajar con ese material. Posteriormente ofrecimos el análisis del contenido temático de esos carteles ilustrado con 25 imágenes, destacando sobre todo las referencias religiosas, especialmente a Jesús y a María que se esconden detrás de las procesiones de Semana Santa. Todo ello lo hicimos a partir del vídeo elaborado por José Antonio Barragán Morantes en el que se muestran, agrupados por provincias, 1.031 carteles de Semana Santa que se crearon en España en el año 2022. Seleccionamos y comentamos aquí algunos de ellos, a los que aplicamos el calificativo de luminosos. En la página Taberna cofrade se pueden ver los 52 carteles de las capitales de provincia de la Semana Santa del año 2022 y también los carteles de 2023, además de otros carteles históricos. La recomendamos por la facilidad del acceso a su rico material, pues permite disponer de todos los carteles, ya que, pinchando en el cartel de cada capital, podemos ver los carteles de ese año de la misma provincia. Esto nos permitirá disponer de ellos con facilidad y compararlos entre sí, unos con otros y los de la misma capital o incluso pueblos, e investigar sobre su sentido y evolución.
Aquí presentamos 21 carteles que consideramos especialmente luminosos –además del cartel que va en cabeza, de Guareña (Ávila)– y que podemos contemplar, analizar, interpretar, imitar y recrear.
Proceso de creación

Cartel del Málaga: Traemos en primer lugar el cartel oficial de la Semana Santa de Málaga, obra de Fernando Prini Betés, que resumió: “Hacer el cartel de la Semana Santa de Málaga es una de las cosas más importantes que me han sucedido en la vida”.
Aquí puede verse el proceso de creación de Cartel de la Semana Santa de Málaga de 2022: “una idea, un origen (sepulcro romano), un emblema (edificio típico de Málaga), una tipografía, unos trazos, un artista, un sentimiento, una Virgen (la Esperanza). Nótese la fecha del año escrita en números romanos.
En la notica sobre la presentación del cartel se nos recuerda que la Virgen de la Esperanza, retratada en una antigua estampa de la década de los años 20, protagoniza una obra en la que un edificio de calle Larios se enmarca como preludio de lo que está por venir, sobre unas letras inspiradas en la tipografía romana de siglos pasados. «No puede ser más mía esta Virgen, la de mis padres», dice el artista. Y se dieron algunas explicaciones: «Aunque la ejecución parezca monocromática, el gris del grafito y el negro de la tinta convive con los tonos tierra. El cartel nos recuerda que desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección vamos a vivir los misterios de la fe».
Así, podemos ver el trabajo y esfuerzo que se esconden tras una obra aparentemente sencilla. En el caso de Málaga se pueden ver todos los carteles de Semana Santa desde 1921 en la página de la agrupación de cofradías de la Semana Santa de Málaga. Además de la reproducción del cartel, aparecen sus autores. Es muy curioso ver todos juntos esos cien carteles (faltan los correspondientes a los años 1932 a 1934 y 1937 a 1938; en abril de 1936 salió el cartel de ese año pero lleva por título “Fiestas de primavera”, aunque la imagen es el dibujo de una gitana que canta una saeta ante un crucificado). Vistos en conjunto, se puede analizar su estética, el contenido de las imágenes, los símbolos que aparecen…, y sacar conclusiones –incluso por décadas– de las vivencias religiosas que transmiten. En esas imágenes se pueden descubrir múltiples datos y curiosidades de los carteles de la Semana Santa de Málaga: por ejemplo, que hay 18 fotografías y dos mujeres pintoras.
Cartel de Calamocha (Teruel): El segundo cartel anunció la Semana Santa de Calamocha (Teruel). Es obra de Bárbara Bugeda, una diseñadora que tiene su estudio en el pueblo, Apex44, al que la Junta de Cofradías le encargó su realización. Tras un estudio creativo, decidieron incorporar diversos elementos: “Hemos representado de forma icónica los elementos más destacados de la Semana Santa de Calamocha. Tiene las carracas del Jiloca, la matraca, que es el otro instrumento típico, la parte de la corneta y el tambor y también hemos incluido elementos más generales como el cirio, la corona de espinas o la palma… Se utilizaron las piezas más típicas de la zona con los típicos colores de la Semana Santa, como el amarillo, el rojo y el morado o lila”. El cartel gustó tanto que la gente los arrancaba de las paredes y se lo llevaba como recuerdo. Aquí podemos ver la noticia completa.
El cartel de Palma de Mallorca: Ponemos en tercer lugar el cartel de Palma de Mallorca. No lo hacemos por su brillantez sino por el detalle de la letra T convertida en una Cruz por la que ha pasado el crucificado, ahora ya resucitado. Se pueden ver en esta página otros 9 carteles de las últimas semanas santas de Palma.
Con Jesús y María, camino de la luz

El luminoso cartel de la Semana Santa de León es una obra de Manuel Jáñez realizada en óleo sobre tabla. Dice el autor: «La obra fue concebida como un pregón visual que anunciase no solo la Semana Santa de nuestra ciudad, sino también la liberación del dolor y la tristeza que nos han causado estos dos años sin procesiones ni actos en la calle… La imagen central es Nuestra Señora de la Luz, una talla que recoge el momento en el que la Virgen toma conciencia de que su hijo ha resucitado y, al arrancar de su corazón, la daga del dolor, ésta se va transformando en rosa de esperanza”. Nótese la presencia de la cruz en la estructura del cartel, además de la que lleva Jesús a cuestas ayudado por el Cireneo.
El cartel de Zamora presenta al conocido Merlú, de la cofradía de Jesús Nazareno, personaje del que hay referencias escritas desde 1693. El curioso nombre de Merlú es el título de la escultura urbana situada frente a la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva, en la Plaza Mayor de Zamora, realizada en bronce en 1966 por el escultor zamorano Antonio Pedrero Yéboles. Representa a dos cofrades de la Cofradía del Nazareno, que la noche del viernes Santo, junto con otras cuatro parejas de cofrades de esa hermandad recorren, horas antes de las 5 de la madrugada del Viernes Santo, los diferentes barrios de la ciudad despertar y reunir en la plaza mayor al resto de miembros de la cofradía (casi 5.000) para la procesión. Como en otros muchos carteles de este año, la presencia de la corona de espinas es manifiesta.
Traemos en tercer lugar el cartel de Fuengirola (Málaga) con el detalle –también luminoso– del Crucificado de la Caridad, de Ruiz Monte, obra del onubense Alejandro Mairena. En el cartel combinó distintas técnicas como el óleo y las pinturas acrílicas, oro fino, barnices y resinas mates y brillantes. El fondo de color verde hace clara alusión a la esperanza. El Alfa y la Omega con las que pretendía simbolizar el principio y fin de la pandemia, adquieren ahí un significado mucho mayor. Destacamos la tipografía con la letra I convertida en cáliz y hostia (celebración de la eucaristía) y el sol en la playa de Fuengirola con la estrella (día y noche, luz, resurrección…).
La cruz en el centro

La Cruz está en el centro de muchos carteles de la Semana Santa. Seleccionamos tres.
El cartel de Caspe (Zaragoza), obra de Eva Ricart, incluye imágenes de las nueve cofradías de la localidad dentro de la conocida Vera Cruz de Caspe: un relicario gótico que contiene uno de los fragmentos más grandes del mundo de la Cruz en la que murió Cristo. Es un buen modelo para realizar en clase obras con la cruz formada con diversas imágenes.
El cartel de Competa (Málaga) es obra de Gerardo García Ávila. Él no explica su obra sino que desea que cada uno exprese lo que le transmite. Eso podemos hacer. El artista, mezclando colores un día, viendo el dolor de la gente y la soledad de la Cruz, se dio cuenta de que la esperanza es lo último que se pierde y que la muerte no es el final. Ahí está la cruz, con la corona de espinas y dos grandes clavos… Y plasmó a las personas en cada una de esas líneas… ¿Qué nos transmite el cuadro?
En el Cartel de Sax (Alicante) es protagonista la cruz de la resurrección: la cruz desnuda de la que cuelga –en ese caso movido por el viento del Espíritu– el paño blanco que recuerda la sábana encontrada en la tumba del Señor, como mudo testigo de su resurrección; por eso el paño de la cruz desnuda significa la fe en la resurrección que esperamos con Cristo.
Ser luz y compartir la luz

En la presentación del cartel de Coín (Málaga), se dijo: “En el centro está la vela, una vela de la que los tres nazarenos comparten la luz: todos encendiendo de una misma vela, ese signo de unión y hermandad que todos debemos compartir”. “El autor combina el pop art con el diseño gráfico y la ilustración digital frente a los clásicos óleos el cartel de la época dorada del cartelismo. Tiene una composición de estructura central alrededor de la cual se distribuyen los diferentes elementos que aparecen en la obra. La profundidad da protagonismo a la escena central. Y el propio autor, Pablo Cortés, explicó: “El cartel está inspirado en la cartelería de los primeros años del siglo XX, que es volver al origen, a este tipo de cartelería, porque este año todos volvemos al origen después de dos años de parón. De nuevo vuelve la luz, la luz con la que las tres cofradías de Coín van a iluminar la ciudad. Así es como celebramos en Andalucía la pasión, muerte, resurrección de Cristo: con luz, con color, con ilusión… Todo esto, si Dios quiere, volverá a darnos la vida en este mes de abril”.
El segundo cartel, de Puerto Sagunto (Valencia), redunda en la misma idea de la luz, en este caso unida a la cruz: “Por la cruz a la luz!”. El rojo de las velas se une a los extremos del paño que representa la resurrección y que se tiñe de color. Los cofrades –presente y futuro– contemplan un cartel –una historia ya escrita– dentro del cartel…
El tercer cartel, de Oliva (Valencia), fue el ganador del concurso creado al efecto y es obra de Carla Herranz Calero, arquitecta y profesora de Secundaria en la especialidad del Dibujo, que compagina esta faceta docente con el diseño gráfico. Todo el pueblo –representado especialmente en las torres de las parroquias y alimentado por tres arboles, como el Padre, Hijo y Espíritu– se transforma en vela encendida que da luz en cinco llamas, como las cinco llagas de Jesús en la cruz… ¡Un pueblo luminoso a la luz de la resurrección!

Mundo cofrade en torno a la cruz
Traemos aquí algunos carteles más, todos ellos luminosos. En estos tres –de Gandía y Sueca (Valencia) y de Lorca (Murcia)– también la Cruz está como centro pero muy relacionada con los cofrades. Ellos son quienes mantienen las tradiciones de la Semana Santa, quienes las viven de una forma muy intensa y quienes nos ayudan a vivirlas a los demás de una forma especial. Investigamos sobre el origen y el significado de estos tres carteles y manifestamos lo que a nosotros nos produce cada uno de ellos.
Por la cruz a la luz

Estos tres carteles de Irún (Guipúzcoa), Peraleda de la Mata (Cáceres) y Callosa de Segura (Murcia) se centran en la resurrección, cada uno a su manera. El de Irún muestra al resucitado pero su trono es la corona de espinas. El de Peraleda de la Mata muestra a un crucificado pero en una cruz cubierta de flores (Pascua florida) y pendiente del paño blanco de la resurrección. De hecho no se ve el contorno de la cruz sino solo su forma. Y en el de Callosa de Segura dos ángeles anuncian que Jesús, el cordero de Dios, vive resucitado, convertido en sol resplandeciente. La bandera que porta el cordero representa el sacrificio de Cristo en la Cruz, y también su triunfo, en la resurrección, sobre el pecado y la muerte. También en los tres casos podemos investigar el origen de cada cartel y su significado.
Pascua florida… cada día

Terminamos con tres carteles, todos ellos canarios de Tenerife: La Guancha, Guía de Isora y Tegueste. En el de La Guancha aparece de nuevo la cruz con la corona de espinas, enmarcada en el arco de la iglesia, pero lo central son las flores: la Pascua florida, a la que se alude en concreto en el cartel de Guía de Isora: todo el sentido de la Semana Santa se adquiere desde ahí. Una Pascua que se celebra cada día –especialmente cada domingo– en la eucaristía y que ilumina cada día de la semana, como se simboliza el cartel de Tegueste con el pan y el vino…
Trabajar con los carteles
- Ver cómo han cambiado los carteles a lo largo de los tiempos de acuerdo con las vivencias de esos tiempos y la idiosincrasia del mundo cofrade. Para ello, buscar en la página Taberna cofrade estos carteles de 2022 o también los carteles de 2023, cualquier otro de otros años además de otros carteles históricos. Esto nos permitirá disponer de ellos con facilidad y compararlos entre sí, unos con otros y los de la misma capital o incluso pueblos, e investigar sobre su sentido y evolución.
- Centrarse en cada cartel siguiendo el mismo proceso con cada uno de ellos: contemplar el conjunto, notar y anotar las sensaciones que nos llegan, analizar su contenido, interpretar los símbolos, imitar su factura y recrearlo…
- ¿Qué nos llama la atención en estos carteles? ¿En qué son semejantes y en qué no a los típicos carteles de Semana Santa?
- Por grupos o personalmente, elegimos algunos carteles (de una provincia, por ejemplo) y analizamos su contenido. Podemos compararlos con los carteles de otros años del mismo lugar y ver cuál es la tónica general. (Ya podemos buscar los de este año, por ejemplo, en la misma página señalada).
- Comparamos después con el resultado de otras provincias. ¿Qué diferencias hay?
- Investigamos: buscamos los datos sobre las imágenes que aparecen: origen, autor, significado…
- Imaginar que nos encargan hacer el próximo cartel de la Semana Santa de nuestra localidad: preparar el diseño.
- A partir del relicario del Lignum crucis de la Vera Cruz de Caspe (Zaragoza), el cartel representaba a las nueve cofradías en el interior de la cruz. Y el cartel de León también usaba de alguna forma esa misma fórmula. Son un buen modelo para realizar en clase obras con la cruz formada con diversas imágenes seleccionadas según demos el nombre previo a esa cruz: cruz de la guerra, del dolor, del enfermo, de la pobreza, de la vida, de la ecología, de la alegría, de la resurrección…

