La asignatura de religión sube la nota media igual que el resto de asignaturas específicas
Entrevista a Mikel Querejeta del Olmo, representante institucional y colaborador activo del Foro Erelgune en el País Vasco. Es profesor desde hace más de doce años y tutor de primaria en una escuela pública. En la entrevista nos ofrece una valoración sobre el papel de la religión en la educación y su punto de vista sobre la LOMLOE.
Parece que los tiempos en el Ministerio de Educación siguen acortándose para aprobar la nueva Ley LOMLOE. Todo indica que la próxima semana, el miércoles 23 de diciembre, se aprobará en el Senado la LOMLOE sin tiempo para nuevas enmiendas, sin acoger ninguna propuesta de mejora. En el caso de la asignatura de religión se vuelve a un modelo conocido, el de la LOE. El Gobierno no ha querido acoger la propuesta abierta, flexible y de diálogo de la Conferencia Episcopal. Entre otras cosas, la asignatura de religión deja de ser computable para media en Bachillerato. Uno de los motivos esgrimidos por los políticos es que sube demasiado la media general.
¿Han hecho algún estudio de cómo afecta a la media religión, respecto a las otras optativas?
Sí. En el País Vasco esta cuestión se llevó al Parlamento Vasco y hay un informe con datos del año 2017 en el que se compararon las notas medias de diversas asignaturas específicas de Bachillerato, centro a centro y resulta que la nota media de Religión era similar a la de Francés, Técnica industrial I, Anatomía aplicada,,… Es decir, las notas medias de todas las asignaturas específicas eran en líneas generales altas.
Estamos seguros que esta situación será similar en todo el Estado y que esta realidad la conocen los responsables de la Administración que lanzan dardos envenenados contra la asignatura de Religión.
¿Cómo se valora la Ley LOMLOE?
Como una ley de unos sobre otros, sin el consenso necesario para hacer una ley compartida por toda la sociedad. Es necesario más diálogo y dejar hablar más a los pedagogos y a los especialistas de la educación sin apriorismos ideológicos. La educación no puede ser un arma política de enfrentamiento. Hay que volver a repensar la escuela e intentar integrar el máximo de visiones diferentes existentes para que la escuela sea verdaderamente una escuela de futuro integradora de toda la pluralidad de la sociedad y donde el hecho religioso sea reconocido en su debida importancia.
¿Cómo se ha vivido el recorrido de toda la tramitación de enmiendas hasta hoy?
Complicado por haber tenido que ser realizadas en periodo de pandemia sin un debate sereno con la pluralidad de los especialistas del mundo educativo. Una ley de educación necesitaría mayoría de 2/3 por lo menos (máximo consenso posible) para ser una ley que apunte al futuro. Se necesita más diálogo y debate pedagógico y educativo, y no tanto político.
La Conferencia Episcopal Española ha lanzado una propuesta de asignatura de Religión al Gobierno, ¿cómo se valora desde el Foro Erelgune esta propuesta? ¿Cómo pensáis que va a reaccionar el Gobierno ante esta propuesta?
Nos parece interesante si el diálogo se centra en buscar un punto de encuentro en un área común para todo el alumnado que cubra la laguna formativa que tienen las actuales generaciones en relación a lo concerniente al conocimiento de las diversas religiones. En dicha área, habría que fijar un currículo elaborado por especialistas del mundo de la pedagogía, de la ética y de la didáctica de las religiones que pueda estudiar de manera seria y rigurosa el fenómeno del hecho religioso y del mundo de los valores, en clave de Derechos Humanos. La denominación de esa área sería indiferente (“Valores y creencias”, “Cosmovisiones del mundo y hecho religioso”,…). Ahora bien, la Administración educativa tendría que ser la gestora de esa área e integrarla en el currículo del alumnado como ocurre en los países que buscan una educación integral.
ASIGNATURA DE RELIGIÓN
¿Cómo se ve la asignatura de religión? ¿Cuáles creéis que son sus retos principales?
La asignatura de Religión se ve como una asignatura que aborda la dimensión religiosa de la persona, importante para comprender la realidad en todo su significado y por tanto imprescindible para una formación integral. No obstante, estamos muy preocupados por el analfabetismo religioso que se detecta en una gran parte del alumnado y, por extensión, de la sociedad.
El mayor reto es hacer significativo este conocimiento a una sociedad cada vez más secularizada y tecnológica.
Asimismo, vemos importante llegar a consensos o acuerdos entre diferentes. Nos gustaría que el modelo luxemburgués cale también aquí y se puedan alcanzar los consensos necesarios para abordar el hecho religioso en la escuela desde una asignatura integradora de la interculturalidad de nuestra sociedad actual.
¿Hay alguna diferencia en la situación del profesorado de religión en País Vasco respecto al resto de España? En caso de haber, ¿cuáles?
Nuestro Foro está formado por personas de diversas profesiones que defienden la presencia de la asignatura de Religión. No es una asociación de docentes de religión. No obstante, conocemos bastante a este colectivo.
En el País Vasco, el profesorado de religión es empleado público con contratos indefinidos con el Gobierno Vasco. Tienen un convenio colectivo en el que están presentes cuatro sindicatos (ELA, USO, UGT y CCOO).
¿Cómo es la presencia de la asignatura de religión en las Ikastolas?
En las ikastolas hay de todo, como en la escuela pública. Hay centros (públicos y concertados) normalizados que ofertan la asignatura de Religión desde la normalidad y respetando las decisiones de las familias y hay otros centros (públicos y concertados) en los que esta oferta no está normalizada.
¿Cómo podría resonar en la asignatura de religión el “pacto educativo global” al que nos ha invitado el papa Francisco el 15 de octubre?
Con la integración de un área en la que aborde la religión desde una manera intercultural e interreligiosa e integre los valores de la paz, los derechos humanos, de la justicia, la solidaridad, la tolerancia,… compartidos por la comunidad internacional.
¿Cómo sueñan la asignatura de religión dentro de 10 años?
Como un área de conocimiento equiparado al resto de las materias, que aborde el hecho religioso desde una perspectiva cultural y formativa para todo el alumnado, evitando así el analfabetismo religioso actual.
FORO ERELGUNE
¿Cuándo nace y con qué motivo?
En el año 2008. Para defender una educación integral donde todas las dimensiones de la persona estén contempladas.
En concreto los objetivos de nuestra Asociación son los siguientes:
- Defender y potenciar una educación integral en la escuela que incluya todas las dimensiones de la persona: social, psicológica,… incluyendo la dimensión religiosa.
- Contribuir a una mayor dignificación de la Enseñanza Religiosa Escolar y de su profesorado.
- Promover y participar en seminarios, cursos, encuentros,… que contribuyan a un enriquecimiento pedagógico de la Enseñanza Religiosa Escolar
- Colaborar en las actividades educativas de diversas entidades tanto de ámbito autonómico como europeo e internacional encaminadas a una educación en valores.
- Organizar actividades formativas encaminadas a una educación en valores.
FORO ERELGUNE
¿Cuáles han sido las líneas del Foro durante estos años?
Formamos parte del Forum Europeo para la Enseñanza de la Religión en la escuela (EUFRES), asistiendo a los diversos encuentros organizados por tal entidad para analizar la situación de la asignatura de Religión en el devenir europeo.
Hemos participado en cuantas mesas redondas y encuentros a las que se nos han invitado a debatir y reflexionar en relación a nuestras líneas a favor de una educación integral.
Asimismo, hemos asistido al Parlamento Vasco como órgano consultivo en relación al debate parlamentario del lugar de la asignatura de Religión en el sistema escolar.
Hemos colaborado con otras entidades tanto del País Vasco como del Estado que también defienden la presencia de una asignatura de Religión en la escuela como parte de la educación integral de las personas.