De ateos, agnósticos, marxistas… a conversos a través de Ratzinger
He aquí ocho ejemplos de conversos católicos que antes fueron ateos, agnósticos, marxistas…, de entre las muchas personas que exploraron la propuesta católica a partir de los textos de Joseph Ratzinger.
El 3 de enero Pablo J. Ginés daba cuenta en ReL de ocho conversos que exploraron la propuesta católica a partir de los textos de Joseph Ratzinger, fallecido el 31 de diciembre de 2022 a los 95 años. Y se preguntaba:
«¿Cuánta gente se ha hecho católica, desde la increencia, la tibieza, u otras religiones, a partir de las enseñanzas de Joseph Ratzinger, Benedicto XVI? Es difícil de contar, pero entre aquellos que han llegado al catolicismo leyendo libros y buscando respuestas intelectuales, un porcentaje alto dirá que leer a Ratzinger o la obra escrita de Benedicto XVI les ayudó, o incluso fue la clave de su conversión».
Un día más tarde, Rafael Díaz-Salazar hablaba en Religión Digital sobre “Benedicto XVI y el diálogo con pensadores ateos” y decía:
«La muerte del papa Benedicto XVI invita a una reflexión serena sobre las luces y las sombras de alguien que, además de Pontífice de la Iglesia católica, ha sido un intelectual europeo de gran relieve… En este texto quiero destacar una de sus grandezas: la capacidad por iniciativa propia de ir al encuentro de grandes ateos vivos y dialogar con ellos sabiéndolos escuchar y estando dispuesto a aprender… Benedicto XVI fue muy valiente en estas confrontaciones dialógicas y también manifestó una enorme honestidad intelectual. Por eso, fue tan apreciado por los enfants terribles del nuevo ateísmo militante».
A los 40 años, cuando Ratzinger, profesor de Teología en Tubinga, escribió unas charlas explicando lo básico y esencial del cristianismo a partir del Credo. Al año siguiente, en 1968, lo publicó con el título Introducción al cristianismo, un libro que han leído muchos que querían explorar la fe católica y que ha sido fuente de muchas conversiones.
Ya como papa, Benedicto XVI creó los ordinariatos anglocatólicos, a través de los cuales muchos anglicanos y luteranos (y eso incluye unos 15 ex-obispos anglicanos y más de 200 antiguos clérigos anglicanos) se han hecho católicos en las últimas décadas con un ojo puesto en la visión eclesial de Benedicto XVI, que fue quien beatificó al cardenal Newman (antiguo y respetado clérigo anglicano del siglo XIX) y tendió muchos puentes con el mundo luterano.
Traemos aquí los ocho ejemplos que presenta Pablo J. Ginés de cómo Dios usó a Ratzinger para lograr tocar mentes y corazones, que podemos presentar y analizar profundizando en ellos en la clase de Religión.
El ateo que quería convencer a su novia católica… y cambió en dos días
Ateo convencido
Uan Dung es un joven formado en Navarra, de familia taoísta, inmigrantes de China, con padres que pese a vivir años en España no sabían nada del cristianismo. A los 25, Uan Dung se consideraba ateo convencido. Pero conoció a una chica católica que le gustaba, Natalia.
Su testimonio
«Yo iba de ateo y quería convencer a Natalia para que dejara el cristianismo. Yo pensaba que la religión te quita libertad, te encierra, te controla la cabeza… Para convencer a Natalia de que el cristianismo era una tontería, decidí buscar sus bases para desmantelarlas y mostrar que eran mentiras». (Tecleó en Google: ‘Introducción al cristianismo’). «Pensaba que saldría libros para niños, pero lo primero que apareció fue el libro de Joseph Ratzinger. El nombre Ratzinger me sonaba algo. Claro, era el Papa Benedicto XVI. Y pensé: ¡genial!, desmonto lo que diga el Papa, demuestro que es una tontada, y ya está», cuenta riéndose.
Proceso breve
Su puso a leer y al cabo de 48 horas su vida había cambiado. «El libro me sorprendió muchísimo», explica. «Estaba lleno de verdades abrumadoras. Pensaba que su argumento sería: ‘Creemos en Cristo porque sí”. Pero lo que encontraba es que se basaba en una razón imparcial, superobjetiva, que se aguantaba muy bien». Uan Dung fue bautizado en la Pascua de 2022.
- Leer la historia completa de su conversión en Uan Dung en ReL.
El biólogo que creía que la fe es incompatible con la ciencia hasta que leyó al Papa en una entrevista
Cristianismo y ciencia, ¿incompatibles?
Brent Crowe nació en una familia protestante presbiteriana, pero se alejó del cristianismo. Sacó un título en veterinaria, trabajó durante 13 años como biólogo para el Departamento de Pesca y Vida Salvaje de Oregón y pensaba que el cristianismo y la ciencia eran incompatibles, y que la fe era algo no razonable. Hasta que un día leyó en Internet una entrevista al Papa Benedicto XVI, en la que hablaba sobre ciencia y fe.
Su testimonio
«Quise leer más sobre el papa Benedicto y recordé además mi antiguo interés por la Virgen y los santos. El caso es que una semana después salí de una librería católica con un montón de libros para leer y un rosario».
Su proceso
Tres años después, en 2009, cuando tenía 42 años, se hizo católico y ahora es ¡sacerdote y párroco en Oregón! También su madre y hermana se hicieron católicas en 2021.
- Leer la historia completa de su conversión en Brent Crowe en ReL.
Periodista iraní, que había sido ateo y marxista, impactado por la visita de Benedicto XVI a EEUU
Troskista y desencantado de casi todo
Sohrab Ahmari es un popular periodista de origen iraní, que escribe en medios ingleses y norteamericanos, que a los 12 años decidió que Dios no existía. Leyó mucha filosofía y se apuntó a «un grupo trostkista alternativo». Luego se desencantó de casi todo, pero intuía que, por alguna razón, el hombre tiene una dignidad sagrada.
Su testimonio
En 2008 Benedicto XVI visitó Estados Unidos. La prensa le criticaba mucho, pero Sohrab quedó impresionado con el anciano Pontífice. «Recuerdo haber pensado que era un hombre muy santo. Tomé su libro Jesús de Nazaret. No entendía gran cosa, porque no conocía casi nada de la Escritura cristiana. No puedes entender mucho Jesús de Nazaret sin conocer la Biblia».
Su proceso
Pero había una idea que leyó allí y le asombró: que Dios Todopoderoso se había encarnado y había entrado en nuestra historia. El misterio central del Cristianismo: Dios se ha hecho hombre, una idea escandalosa para el judaísmo y el islam. Ahí, con el Jesús de Nazaret de Benedicto XVI, empezó la conversión de Ahmari. En 2016 anunciaba que era católico y hoy escribe libros sobre cómo educar en la fe a la siguiente generación.
- Leer la historia del periodista Sohrab Ahmari en SAhmari en ReL.
El judío ‘new age’ que soñó con Jesús: la mirada de Benedicto XVI lo atrapó
Desde el vacío de la “nueva era”
Roger Dubin, criado en una familia judía neoyorquina agnóstica de origen ruso, vivió con decepción el vacío de la Nueva Era y las meditaciones orientales. Se consideraba anticristiano, pero le intrigaba algo Cristo. De hecho, hacia el final del pontificado de Juan Pablo II tuvo un extraño sueño en el que hablaba con Jesús.
En los 90 era un padre de familia, con un trabajo serio con una empresa de consultoría.
A principios de 2004, Roger era un empresario decepcionado con la espiritualidad orientalizante, furioso por ser furibundo en sus relaciones personales o familiares y que despreciaba con fuerza el cristianismo, con la excepción puntual de la persona de Juan Pablo II, de quien admiraba su firmeza contra el comunismo y su colaboración o sintonía con Ronald Reagan y Margaret Thatcher para lograr el colapso del bloque soviético. Y entonces tuvo un sueño, “tan vívido que lo recuerdo hoy como lo vi entonces”, escribió en 2013.
Su testimonio
“Soy el primer converso de Benedicto XVI”, declaró en 2013. ¿Cómo? Sucedió de golpe el mismo día que Benedicto XVI se asomó al balcón por primera vez como Papa. Roger lo veía desde el televisor de un bar en un aeropuerto, mientras se tomaba un capuchino.
«La cámara hizo zoom in, los ojos de Benedicto XVI parecieron mirar directamente hacia mí y a través de mí y en ese momento exacto tuvo lugar mi conversión”, escribió Roger en 2013 cuando Benedicto XVI renunció. “Un poder imparable y una presencia llegaron a través de sus ojos y me rebanaron, me dejaron abierto. Estallé en lágrimas, y todo lo que yo jamás pensé que había sido, o no había sido, salió fuera. Era la espada de Cristo y no habría paz hasta que yo le ofreciera la mía”.
Su proceso
Un año después, en 2007, Dubin se bautizaba y su esposa le acompañaba y entraba también en la Iglesia Católica.
En 2013, cuando Benedicto XVI renunció, Roger Dubin publicó su testimonio en homenaje al hombre que fue vehículo para su conversión. Cuando se repasa la cinta de esa escena histórica de 2005, no se ve ningún zoom… Fue algo que vivió sólo Roger e hizo de él el primer converso de Benedicto XVI.
Hoy sirve en el equipo de iniciación cristiana de adultos, hace una hora de adoración en la parroquia, la familia va a misa los domingos y reza cada día. Alaba el pontificado de Benedicto XVI (“revolucionario”) y recuerda su extraño sueño, esa conciencia de tomar decisiones en una lucha contra el mal.
- Ver su experiencia y sus precedentes en Roger Dubin en ReL.
La atea inglesa que quiso leer a Ratzinger para refutarlo y se bautizó poco después
Atea convencida
Megan Hodder, inglesa, se bautizó en 2013 con 21 años. Dos años antes era atea convencida y militante, de familia sin ninguna relación con la fe, y leía con entusiasmo a autores del «nuevo ateísmo» como Dawkins, Harris, Hitchens…
Para refutar a ‘los peores enemigos de la razón, los católicos’, decidió leer al Papa. Empezó por el famoso discurso de Ratisbona de Benedicto XVI, que defendía la razón frente a la fe ciega. Luego leyó el librito más corto que encontró de Benedicto XVI, titulado Sobre la conciencia.
Su testimonio
«Esperaba y deseaba mostrar su irracionalidad y sus prejuicios, para vindicar mi ateísmo. Por el contrario, me presentó un Dios que era el Logos; no un dictador sobrenatural que aplasta la razón humana; sino el estándar de bondad y verdad objetiva…», escribió. «Era una percepción de la fe más humana, sutil y, sí, creíble, de lo que esperaba».
Su proceso
Tras leer a Ratzinger pasó a leer a santo Tomás de Aquino, se hizo muchas preguntas sobre el origen de la moral y la verdad y un par de años después se bautizaba.
- Leer su historia completa en Megan Hodder en ReL.
La senadora socialista española que entró en la fe leyendo libros de Ratzinger
Marxista ortodoxa
Mercedes Aroz, senadora socialista del PSC-PSOE, la más votada hasta su mandato (1,6 millones de votos en Barcelona en 2004), educó a sus hijos sin religión y «en los valores de la izquierda y del marxismo». «Mi hijo menor, siendo estudiante, en una comuna, estaba en una situación delicada. Él conoció a los Hermanitos del Cordero y se convirtió al cristianismo”, en parte inspirado por Juan Pablo II. [Los Hermanitos del Cordero son una orden de monjes y monjas mendicantes, pobres, jóvenes en su mayoría, que viven en los barrios más deprimidos de las grandes ciudades, vestidos con hábitos de color azul.]
Su testimonio
En el año 2000, en la JMJ de Roma, la política socialista catalana, antigua militante de la Liga Comunista Revolucionaria, se planteaba por qué el Papa conseguía reunir 2 millones de jóvenes en Tor Vergata, la mayor reunión juvenil de la historia de Occidente. «Ese verano leí un artículo de una periodista de izquierda, que ponía el foco en los encuentros de Roma, la afluencia de jóvenes. ¿Qué le pasaba a la izquierda, nuestros ideales dónde estaban, por qué no teníamos capacidad de convocatoria? Ese artículo me hizo reflexionar sobre mis ideales»,
«A finales de ese año recibí la llamada de Dios. ¡Bueno, Mercedes, ya está bien! ¡Yo no recordaba ni el Padrenuestro! Empezó ahí mi proceso. Me formé, básicamente, leyendo libros de Ratzinger», explicaba en 2008.
Su proceso
En noviembre de 2007 hizo pública su conversión al cristianismo (que había empezado, en secreto, en el 2000) y en una nota daba las razones:
«Mi actual compromiso cristiano me ha llevado a discrepar con determinadas leyes del Gobierno que chocan frontalmente con la ética cristiana… He querido hacer pública mi conversión para subrayar la convicción de la Iglesia Católica de que el cristianismo tiene mucho que decir a los hombres y mujeres de nuestro tiempo, porque hay algo más que la razón y la ciencia… A través de la fe cristiana se alcanza a comprender plenamente la propia identidad como ser humano y el sentido de la vida».
Durante un tiempo intentó defender políticas provida y profamilia desde el PSOE, pero pronto vio que era imposible. En 2009 anunció que dejaba definitivamente el PSOE al ver «una incompatibilidad entre el cristianismo, el seguimiento del Evangelio, y la ideología radical socialista, que es la que está aplicando en estos momentos el Gobierno y el Partido Socialista en España”.
El marxista periodista que dejó la Iglesia… hasta que entrevistó a Ratzinger
Marxista radical
Mucha gente ha conocido a Joseph Ratzinger, y luego a Benedicto XVI, a través de las entrevistas en profundidad que le hizo el periodista Peter Seewald. Resulta que el propio Seewald es un ex-marxista retornado al catolicismo a partir de hablar con Ratzinger.
Seewald, de niño, era católico y monaguillo en la Baja Baviera. Se lanzó a la revolución estudiantil en 1968 y se hizo marxista. Dejó del todo la Iglesia en 1973 y se volcó en un semanario de izquierda radical (que cerró en un par de años). Después fue periodista en varias publicaciones, e independiente desde 1993. En 1996 entrevistó al cardenal Ratzinger, y vio que los estereotipos contra él eran absurdos, y así Seewald volvió al catolicismo.
Su testimonio
“Me encontré con una persona humilde y constructiva, que me dejó muchas más preguntas en mi cabeza de las que yo le había formulado. Fue tal el impacto que, en vez de una entrevista, salió publicado un libro: La sal de la Tierra… En ese camino, siempre me sentí interpelado por el testimonio de un hombre bueno y que me abrió la mirada para reconocer a otro mucho más importante: Jesús de Nazaret”.
Su proceso
Su libro La sal de la Tierra llegó a cientos de miles de lectores y acercó a muchos a Dios. La obra tuvo mucha repercusión, que se multiplicó cuando Ratzinger fue elegido Papa en 2005 y adoptó el nombre de Benedicto XVI. Para entonces, hacía mucho que se habría obrado un gran cambio interior en Seewald: había vuelto al catolicismo de su infancia, el mismo que abandonó durante décadas, cuando orilló completamente la fe en su día a día.
Actualmente, Seewald sigue escribiendo preferentemente de religión. Por ejemplo, otros tres libros-entrevista con Ratzinger: Dios y el mundo (2002), Luz del mundo (2010) y Ultimas conversaciones, publicado cuatro años después de la renuncia de Benedicto XVI al pontificado, en 2016.
- Ver el testimonio de Peter Seewald en Vida Nueva
La periodista inglesa de clase alta ajena del todo al catolicismo
Anglicana de clase alta
Mary Wakefield, noble por ambas ramas de su familia, es una veterana periodista del semanario inglés The Spectator. En su casa casi nadie era religioso, excepto la abuela, aunque socialmente se consideraban anglicanos como corresponde a la clase alta. Recordaban con bromas que una tatarabuela presumía de no dejar entrar católicos en la mansión. Lo católico era «extranjero» y «vudú».
Su testimonio
«Debido a que no era católica, nunca había oído hablar del cardenal Ratzinger hasta que un amigo me dio La sal de la tierra, un libro con la entrevista con él realizada por el periodista alemán Peter Seewald… Al terminar de leer el libro y descubrí, que mis propios sentimientos confusos y fragmentados se reflejaban en mí como una imagen completa. ¿Por qué creer, pregunta Seewald. Ratzinger responde: ‘La fe da alegría. Cuando Dios no está, el mundo queda desolado, y todo se vuelve aburrido, y todo es completamente insatisfactorio. Es fácil ver hoy cómo un mundo vacío de Dios también se consume cada vez más a sí mismo, cómo se ha convertido en un mundo totalmente sin alegría. La gran alegría viene del hecho de que existe este gran amor, y ese es el mensaje esencial de la fe. Eres radicalmente amado”.
Su proceso
Ese libro puso orden y palabras a algunas sensaciones confusas que Wakefield ya había empezado a intuir años antes. “La incredulidad también es una carga pesada y, en mi opinión, incluso más que la fe. La fe hace al hombre ligero”. Mary Wakefield se hizo católica en 2013.
- Ver su testimonio [How Pope Benedict persuaded me to become a Catholic] en The Spectator el 28 de diciembre de 2022, en el artículo publicado inicialmente en diciembre de 2019.
PARA TRABAJAR EN CLASE
- Estudiar por grupos cada uno de los personajes buscando más datos.
- Presentar a cada uno de ellos al grupo…
- ¿Cuál ha sido el proceso de cada uno para descubrir la fe?
- ¿Qué le pasaba antes de leer Ratzinger o al papa Benedicto?
- ¿Qué le llevó a cambiar?
- Resumir: ¿Qué hay en común en todos ellos? (Edad, modo de vida, insatisfacción, búsqueda…)
- ¿Qué conclusiones sacamos de todo ello?
- ¿A qué persona(s) regalaríamos algunas de las obras citadas de Ratzinger? ¿Por qué?
Herminio, me encanta tu trabajo y tu entrega. Tienes dotes para crear conexión y facilitar caminos de vida y pensamiento positivo. Gracias por facilitarme estos trabajos y estos datos que yo desconocía. A seguir sembrando.