Gamifica tu aula con «Pokebiblia»
Conoce los libros de la biblia y los valores que representan los principales personajes bíblicos con estas magníficas cartas.
Nuestra compañera Mª Teresa González Expósito, del CEIP Plurilingüe Antonio Palacio de O Porriño (Pontevedra) y con una amplia experiencia de 15 años como profe de religión, comparte con todos nosotros esta magnífica experiencia gamificada para el Primer y Segundo ciclo de Primaria.
Ella misma nos lo cuenta:
Hice las cartas de Pokebiblia porque veía a mis alumnos todos los días intercambiándose cartas. Me pareció una buena idea para conocer los personajes bíblicos. Y la verdad es que están encantados.
Yo las uso de 1º de primaria a 4º, de la siguiente manera:
Al finalizar la clase cada uno lleva una carta como recompensa a su buen comportamiento. A la semana siguiente dicen que personaje les tocó. Tienen que decir si pertenece al Antiguo Testamento o al Nuevo Testamento, y explicar que valores nos enseña ese personaje ej (a cuidar la naturaleza, ser obedientes, sabiduría, el engaño, avaricia etc). Y un pequeño resumen de su historia.
Ellos intercambian las cartas incluso con alumnos de otros curso, y así van completando todos los personajes, porque puede que les toque repetidas.
Seguro que a otros docentes se les ocurrirá otra forma de usarlas.
Lo importante es que motivemos a los alumnos en esta materia.
Podemos señalar los siguientes elementos curriculares relacionados con esta experiencia. Sirva este listado a modo de orientación porque dependerá mucho de cómo se utilicen las cartas y se trabaje su contenido para contribuir a una u otra competencia específica, además de los criterios de evaluación y definición de saberes básicos.
Esta experiencia gamificada puede relacionarse principalmente con las competencias específicas:
1. Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.
5. Explorar, desarrollar y apreciar la propia interioridad y experiencia espiritual, reconociéndola en las propias emociones, afectos, símbolos y creencias, conociendo la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana y de otras religiones, para favorecer el autoconocimiento personal, entender las vivencias de los otros y promover el diálogo y el respeto entre las diferentes tradiciones religiosas.
6. Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.
Sin menoscabo de, según se trabaje la biografía de los personajes, puedan contribuir a la adquisición de otras competencias específicas.
En cuanto a los criterios de evaluación, podemos señalar los siguientes:
1.1. Observar en los relatos y personajes bíblicos valores fundamentales del ser humano, relacionándolas con el desarrollo de su autonomía y responsabilidad en el grupo-clase.
1.3. Reconocer y expresar a través de composiciones orales, escritas y artísticas los elementos clave de la dignidad y la identidad personal, relacionándolas con diferentes situaciones vitales, teniendo en cuenta biografías y relatos bíblicos de vocación y misión.
1.4. Desarrollar sensibilidad sobre el valor de la vida y de la igual dignidad del ser humano, y su papel en el cuidado de la naturaleza, tomando como modelo personajes bíblicos y de la tradición cristiana.
5.1. Tomar conciencia de la propia interioridad a través de narraciones y biografías cristianas significativas, para favorecer el autoconocimiento personal y las vivencias de los otros.
5.2. Identificar las propias emociones, sentimientos y vivencias religiosas, compartiéndolos y reconociéndolos en el otro, teniendo en cuenta la experiencia de personajes relevantes de la tradición judeocristiana.
6.2. Valorar la Biblia como libro sagrado y como narración del encuentro de Dios con la humanidad, descubriendo su lugar en la comunidad cristiana y en la cultura.
6.3. Comprender la importancia de la alianza de Dios con el pueblo de Israel que tiene su continuación en Jesucristo, y sus aportaciones sociales y culturales en la historia.
Se pueden trabajar los siguientes saberes básicos:
A. Identidad personal y relaciones en diálogo con el mensaje cristiano
– Exploración de personajes bíblicos y modelos cristianos y su búsqueda de la felicidad. (1º ciclo)
– Relatos bíblicos de vocación y misión. (2º ciclo)
B. Cosmovisiones, tradición cristiana y cultura
– Reconocimiento de la Biblia, Palabra de Dios en la vida de la Iglesia, como libro sagrado del cristianismo. (1º ciclo)
– Antiguo y Nuevo Testamento. (2º ciclo)
– La importancia de la alianza de Dios con el pueblo de Israel. (2º ciclo)
C. Habitar el mundo plural y diverso para construir la casa común
– El compromiso y responsabilidad del ser humano en el cuidado de la naturaleza y los seres vivos desde una visión cristiana. (1º ciclo)
– Biografías significativas que han favorecido la resolución pacífica de conflictos. (1º ciclo)
Accede a todas las experiencias de gamificación publicadas en esta web cliqueando aquí.
Si quieres compartir tus propias situaciones de aprendizaje, no dudes en enviarla a bati_chati@hotmail.com y las publicaré gustosamente.