Cuántos católicos van a misa en el mundo
El Center for Applied Research in the Apostolate (CARA), de la Universidad de Georgetown, fundado en 1964, realiza estudios científicos sociales sobre la Iglesia Católica y tiene tres objetivos principales: ayudar a la autocomprensión de la Iglesia Católica, servir a las necesidades de investigación aplicada de quienes toman decisiones en ella, y avanzar en la investigación académica sobre religión, particularmente el catolicismo.
Desde hace décadas recopila, en su Encuesta Mundial de Valores, datos de la vivencia de fe en multitud de países de todo el mundo. El pasado 23 de enero, el blog de CARA –Nineteen sixty-four–, editado por Mark M. Gray, da cuenta de la última encuesta en base a un estudio realizado en 36 países que arroja interesantes conclusiones sobre la práctica religiosa centrada en la asistencia a misa. La primera: la práctica religiosa es más frecuente en algunos de los países en los que los católicos están más perseguidos.
La asistencia a misa
La gran pregunta del CARA era: «¿Aparte de bodas, bautizos y comuniones, ¿acude a misa una vez por semana o más?». Recuérdese que la pregunta era a personas que se consideran católicos. He aquí el resultado:
Las respuestas ofrecen interesantes conclusiones.
- La asistencia a misa semanal o más frecuente es más alta entre los adultos que se identifican como católicos en Nigeria (94 %), que segúnOpen Doors ocupa el 6º lugar en su lista de países donde el cristianismo es más perseguido-, Kenia (73 %), donde la organización islámica Al-Shabaab oprime a la población cristiana con frecuentes atentados, secuestros y diversos tipos de discriminación, y Líbano (69 %).
- El siguiente segmento de países, donde más de la mitad de los católicos asiste cada semana a misa, incluye Filipinas (56 %), Colombia (54 %), Polonia (52 %) y Ecuador (50 %). En todos ellos, la dificultad para vivir la fe es sensiblemente menor que en los anteriores países.
- Más de un tercio asiste cada semana en Bosnia y Herzegovina (48 %), México (47 %), Nicaragua (45 %), Bolivia (42 %), Eslovaquia (40 %), Italia (34 %) y Perú (33%).
- Entre tres de cada diez y una cuarta parte de los católicos asiste a misa cada semana en Venezuela (30%), Albania (29%), España (27%), Croacia (27%), Nueva Zelanda (25%) y Reino Unido (25%).
- Aproximadamente el 24 % de los católicos en Estados Unidos asistía a misa todas las semanas o con más frecuencia antes de la pandemia de COVID-19 en 2019. En una encuesta más reciente a fines del verano de 2022, el 17 % de los adultos católicos informaron que asistían a misa con esta frecuencia, con un 5% viendo Misa en línea o televisión desde casa.
- Otros países con una asistencia a misa católica similar a la de Estados Unidos son Hungría (24 %), Eslovenia (24 %), Uruguay (23 %), Australia (21 %), Argentina (21 %), Portugal (20 %), República Checa (20%) y Austria (17%).
- Los niveles más bajos de asistencia semanal –las sexta parte de los católicos o menos– se observa en Lituania (16 %), Alemania (14 %), Canadá (14 %), Letonia (11 %), Suiza (11 %), Brasil (8 %), Francia (8 %) y Holanda (7%).
Como se ve, Europa parece en caída libre de religiosidad y asistencia a misa.
Número de católicos y práctica religiosa en un mismo país
Otra pregunta –siempre a quien se considera católico– era: “Independientemente de que tú vayas a la iglesia o no, ¿podrías decirnos si tú eres una persona religiosa?”. Las respuestas son estas:
Y las conclusiones son manifiestas: aunque se podría suponer que, cuantos más católicos hay en un país más probable es que asistan a misa con frecuencia, según el estudio y comparando con la primera gráfica, en general no existe una correlación entre el número de personas que se identifican como católicos en un país y la práctica religiosa (“asistencia a misa”) en ese mismo país.
Así, por ejemplo, en Líbano, donde poco más del 60% de los encuestados se define como una persona religiosa, una mayoría de ellos acuden a misa una o más veces por semana: lo hacen casi siete de cada diez personas. Es decir, hay menos católicos y menos facilidades para la fe, pero son más fieles. Al contrario, en el caso de países tradicionalmente considerados con una mayor práctica o presencia religiosa, como España, donde cerca del 70% de los encuestados se consideran personas religiosas, sin embargo menos del 30% acude a misa. El caso de Uruguay es el más representativo: si el 97% de los católicos encuestados se consideran personas religiosas, solo el 23% de ellos va a misa una o más veces por semana.
A más riqueza, menos práctica religiosa
En el gráfico siguiente vemos el porcentaje de católicos que asisten a misa semanalmente y el PIB per cápita de los países de las personas encuestadas
En él puede verse que tanto la práctica religiosa como el porcentaje de habitantes que se definen como más o menos religiosos caen drásticamente conforme aumenta su capacidad económica del país en que se vive. Por lo general, cuando el PIB per cápita aumenta, se produce una caída en la asistencia a misa y disminuye la religiosidad: según el estudio, los países con un PIB per cápita inferior a los 25.000 dólares –unos 23.000 euros– muestran una mayor concentración de católicos que se consideran religiosos. Por encima de esa cantidad, la religiosidad cae en picado.
La conclusión: aunque habría que tener en cuenta otros muchos factores históricos y culturales, parece que actualmente el catolicismo es más fuerte y consolidado en los llamados países subdesarrollados, como es el caso de Nigeria, o en vías de desarrollo, como es el de Colombia y Ecuador. Y parece que algunos de los países más ricos según el PIB per cápita, como Suiza, Países Bajos, Austria, Alemania o Francia, se encuentran entre las últimas 28 posiciones sobre los 36 analizados.
Para investigar y hacer
- Hacer un breve resumen del estudio y comentar los resultados. ¿Qué conclusiones sacamos? Recuérdese en todo momento que estamos hablando de personas que se tienen por católicas.
- ¿Coinciden los datos de España con los que nosotros vemos? ¿Qué diferencias notamos? ¿O son adecuados?
- Hablar de los datos del estudio para darnos cuenta de lo que sucede en todo el mundo y no universalizar nuestra experiencia…
- Centrarnos en lo que sucede en España: realizar una pequeña investigación preguntando a la gente que va desde cuándo va a misa, por qué va, para qué le sirve… Cada uno, por ejemplo, lo hace con tres personas de tres parroquias distintas…
- Poner en común el resultado anterior y hacer un esquema de temporalización, motivaciones y beneficios de la asistencia a misa según los católicos de tal región o ciudad.
- Hacer público ese informe en los medios de comunicación (del instituto, de la ciudad…) y en las redes sociales.