Estudiantes de dos institutos sevillanos elaboran un proyecto educativo sobre el Camino de Santiago
Magnífico ejemplo de situación de aprendizaje basada en el aprendizaje por proyectos y que trasciende al ámbito escolar. ¡Felicidades compañeros!
La viceconsejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Macarena O’Neill, y el delegado territorial en Sevilla, Miguel Ángel Araúz, en la presentación del proyecto junto a dos alumnas.
El pasado jueves 11 de mayo de 2023 tuvo lugar la presentación del proyecto educativo sobre el Camino de Santiago que han realizado dos Institutos de Educación Secundaria -el ‘Al Iscar’ de Villanueva del Ariscal y el ‘Llanes’ de Sevilla donde recibieron el reconocimiento por parte de la Consejería de Educación.
Este año es el sexto consecutivo que realizan esta actividad en la que en esta edición han participado 89 personas entre alumnos, padres y profesores. La viceconsejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Macarena O’Neill, ha asistido junto al delegado territorial en Sevilla, Miguel Ángel Araúz, a la presentación del proyecto en un acto desarrollado en la sede de la Delegación.
Este proyecto, promovido por los profesores de Religión Católica de ambos centros, utiliza el Camino de Santiago para ofrecer múltiples posibilidades educativas y trabajar durante el curso en valores como la solidaridad, el respeto y la buena convivencia. Con esta iniciativa se pretende completar y afianzar la educación integral del alumnado de 1º de Bachillerato de estos centros de la provincia de Sevilla.
La viceconsejera ha felicitado al alumnado por el trabajo realizado y, en especial, al profesorado que ha colaborado y se ha implicado en este proyecto.
El trabajo tiene dos partes: una etapa preparatoria, que se llevan a cabo durante el curso escolar, y el recorrido del Camino en sí, que se realizará del 20 al 25 de junio y se desarrolla desde Sarria a Santiago para poder obtener la Compostela, certificado expedido por las autoridades eclesiásticas y dada a los peregrinos cuando acaban su recorrido. El 26 de junio el grupo de estudiantes asistirá a la Eucaristía del Peregrino.
Los participantes en la ruta llevarán unas pulseras azules con los que se identifican como grupo y fomentan los valores de la unión, la igualdad, la ayuda y el esfuerzo. Además, todas aquellas personas que no pueden hacer el camino pueden firmar la pulsera o pedir un deseo. Igualmente, cada uno debe llevar su diario actualizado y hacer un inventario de cosas positivas que ocurran durante el camino.
Los propios coordinadores comparten con todos nosotros este magnífico proyecto y unas ideas clave para entenderlo de forma completa… ¿Te animarías a realizarlo en tu IES o con otros de tu zona? ¡Ánimo! El éxito lo tienes asegurado.
- Es un Proyecto Educativo, no es un viaje fin de curso.
- Es un proyecto que dura 9 meses: (Octubre – Junio).
- Cada MES trabajamos un VALOR: igualdad, solidaridad, esfuerzo, amistad, dialogo, etc.
- Como final de los nueve meses, hacemos el camino propiamente dicho, desde Sarría hasta Santiago, haciendo 117 Km para obtener la COMPOSTELA, documento acreditativo oficial del Camino Santiago. Este año será del 20 al 27 de junio.
- Es un Proyecto del Centro. Aunque este año lo coordinada el profesorado de Religión.
- Esta implicada y participa TODA la Comunidad Educativa: Alumnos/as, padres, madres o tutores legales y profesorado.
- Es el primer año que se realiza en el IES Llanes. Después de dos intentos fallidos por el tema de la pandemia.
- El proyecto se inicio en 2018, por iniciativa del Departamento de Religión y de EF del IES Al Iscar de Villanueva del Ariscal. Sus inicios en 2018 en el IES AL Iscar de Villanueva del Ariscal. Caminos 2018, 2019, (2020 se suspendio con la pandemia a mitad del proyecto) y 2022.
- Casi todas las actividades, rutas, etc se están realizando en Sábado para no interrumpir el desarrollo académico de los alumnos. No participan todos los alumnos, solo de religión y no todo Excepción: la recepción en Consejería por el director General de RRHH D. Pablo Quesada, martes 18 de abril y Delegación Territorial de Desarrollo Educativo de Sevilla, por la Vicesonsejara Macarena O’Neill y el Delegado de Sevilla Miguel Angel aruaz, el jueves 11 de mayo, que han sidoen horario lectivo.
- La actividad la Coordinamos, Planificamos y Organizamos el Equipo, no utilizamos agencias de viajes para abaratar constes e ir donde nosotros queremos y no donde nos ofrecen otros. No tenemos gratuidades por parte del equipo, por lo que si no tenemos dietas desde los centros, cada año a los miembros del equipo deben pagar parte (Intendencia) del Proyecto Educativo.
Actividades realizadas hasta ahora:
- Ruta – Convivencia en el parque del alamillo. Unificación del grupo. Sábado.
- Eucaristía inicial, con la participación de alumnos/os y padres. Sábado.
- Ruta – Convivencia por Sevilla, visitando pasos de Semana Santa. Jueves.
- Ruta y acto en la Consejería de Educación martes 18 de abril. Horario lectivo.
- Ruta y acto en la Delegación Territorial de Educación jueves 11 de mayo. Horario lectivo.
Por Realizar:
- Ruta – Convivencia por el Aljarafe. Sábado 20 mayo. Recepción y sellado en la Parroquia Virgen de la Oliva de Salteras y recepción en el ayuntamiento.
- Encuentro – Convivencia con la Asociación ADESFAL de Sanlúcar la Mayor. Participamos en los talleres con estos chavales, jardinería, cocina, limpieza de coches, etc. Sábado 27 de mayo.
- Ruta y Recepción en la Hermandad de la Vera Cruz de Villanueva, nos regalará una equipación para el camino. Sábado.
- Ruta y Recepción en el Ayuntamiento de Villanueva, nos regalará una equipación y nos paga el autobús desde Sevilla al Rocío el sábado 17 de junio. Convivencia alumnos/as, padres, madres y tutores legales y equipo coordinador todo el fin de semana en la Casa de hermandad del Rócio de Villanueva del Ariscal, que nos la cede gratuitamente. Sábado.
- Convivencia en el Rocío 16 (tarde), 17 y 18 de Junio. Casa Hermandad de Villanueva. Fin de Semana.
- Acto de despidida en el IES Llanes y en el IES Al Iscar, de los caminantes, fecha por determinar. Horario Lectivo.
Equipo de la Actividad Educativa: “Camino de Santiago”.
1.- Berta Molina Sánchez, Médico. Trabaja para la Junta – No docente.
2.- Sara Muñoz Rodríguez, Psicologa. Trabaja para la Junta – No docente.
3.- Isaac de la Rosa Rodriguez, Fisio. Trabaja para la Junta – No docente.
4.- Jesús Santos – Profesor Especialista Pedagógico Terapeutico en el IES Al Iscar.
5.- Chema Romero Acosta – Profesor de Religión del IES Llanes e IES San Pablo.
6.- Melchor Guzmán Guzmán – Profesor de Religión del IES Al Iscar e IES Llanes.
Ideas a destacar del Proyecto Educativo Camino de Santiago:
Intentamos dotar a nuestros alumnos/as de una formación que le ayude a ser competentes para ir aprendiendo a lo largo de toda su vida y va más allá de los aprendizajes concretos que se adquieren en cada una de las disciplinas académicas.
Todas las materias o asignaturas están orientadas al trabajo indisciplinar, trabajar y dialogar para desarrollador las competencias claves del currículo, a poner al alumno y su desarrollo integral como sentido último de la acción docente.
Las materias o asignaturas no las concebimos como compartimentos estancos que buscan reproducir en cada alumno, como en un espejo, sus contenidos curriculares específicos. Sabemos y educamos para ello que no aprendemos yuxtaponiendo contenidos, sino integrándolos. Ayudar a los alumnos a ensanchar los espacios de racionalidad y a adoptar una actitud de apertura al crecimiento y maduración personal.
Desde todas la materias o asignaturas intentamos que los alumnos sean los actores cualificados y activos en la imprescindible coordinación curricular que habrá que tejer entre todas las disciplinas, para conseguir que los alumnos puedan hacerse cargo de la realidad, en su complejidad, de la historia que fuimos y del futuro que hay que construir, sin que nadie se quede en los márgenes.
Con la LOMLOE, el trabajo con contenidos transversales evidencia que hay contenidos, necesarios para la formación integral de los alumnos, que no son patrimonio de una sola disciplina académica. En el centro, queremos seguir avanzando, en la colaboración y alianza entre las diferentes disciplinas, para ayudar al alumno a situarse y comprender la realidad. Desde esta perspectiva, nace la Actividad Educativa del “Camino de Santiago”, con la idea de que nuestros alumnos/as hagan explicitas sus aportaciones para la compresión de la realidad y de la cultura, para la transformación, en justicia, de la sociedad y para la definición de un horizonte compartido de ciudadanía. Propiciar un aprendizaje significativo y desarrollar habilidades y competencias en nuestro alumnado.
Con la actividad del “Camino de Santiago” queremos establecer “lazos curriculares” con todas las materias, compartiendo las metodologías que favorecen la indisciplinaridad y transmitiendo la emoción del aprendizaje durante toda su vida. Queremos encontrar, en cada asignatura/disciplina académica, miradas compartidas que ayuden al alumnado a situarse lucidamente en cada una de las encrucijadas del día a día. La perspectiva que queremos aportar desde el “camino de Santiago” se sitúa en el núcleo de la interdiciplinaridad.
El conocimiento de la realidad es “multidisciplinar”, porque exige que el alumno identifique y sea capaz de asociar los conocimientos y habilidades que adquirieren en cada área y combinarlos para un mejor desempeño en la vida diaria. Uno de los OBJETIVOS importantes de la actividad es establecer enlaces entre los conocimientos de las diversas áreas o disciplinas, con el fin de procesar mejor la información y, así, facilitar la puesta en práctica de lo aprendido.
El “Camino de Santiago” nos propone un encuentro entre lo teórico y lo práctico, un itinerario de aprendizaje que sirva para construir conexiones significativas entre la realidad del aula y el mundo real más allá de la clase. Nos proporciona una oportunidad de interdisciplinariedad y aprendizaje combinado entre las distintas áreas, momentos de significatividad y funcionalidad a los aprendizajes adquiridos.
La actividad esta diseñada desde un aprendizaje entendido como convergencia entre las distintas áreas curriculares. Es un proyecto ambicioso, que nos invita aun trabajo conjunto de entre los distintos docentes o áreas. Constituyendo un gran eje metodológico: “el principio de aprendizaje cooperativo”, que nos conecta directamente con la experiencia cotidiana del alumno. Partimos de su realidad, desde el planteamiento de problemas reales, se “aprende haciendo”.
Tomamos de continuo decisiones; algunas tan banales como sintonizar un canal u otro en la tele, comprar esta u otra marca en el súper. También los adolescentes deciden sin ser conscientes de ellos: a qué juegan, con quiénes tratan como amigos, cómo se comportan en casa y fuera de ella.
La madurez del alumno esa, entre otras cosas, en la capacidad de tomar decisiones para sí mismo, en gestionar la vida (vía opciones personales) según lo piden los propios sentimientos y preferencias. Esa madurez no se alcanza antes de la adolescencia o juventud, pero en esta empieza a ser muy necesaria, pues entonces se toman importantes decisiones como la orientación en los estudios, los primeros escarceos sentimentales, etc, etc.
La oferta educativa del “Camino de Santiago” no solo es consistente y coherente, sino explicita en sus fines y en sus medios.
El Proyecto Educativo del Camino de Santiago, los realizamos con alumnos/as de 1º BACHILLERATO, es un proyecto de 9 meses, comienza septiembre con el inicio de curso y finaliza en junio en Santiago de Compostela. Cada mes, de septiembre a mayo, trabajamos un VALOR y el culmen de ese trabajo será del 20 al 27 de junio de 2023, que haremos el camino de santiago propiamente dicho, entre Sarria y Santiago de Compostela.
Fuente: los propios coordinadores del proyecto.
Accede a todas las situaciones de aprendizaje publicadas en esta web cliqueando aquí.