Mujeres de fe en el cine (II)
Segunda entrega de una selección de películas para celebrar el día de la Mujer
Concepción Arenal, la visitadora de cárceles (2012):
Interesante biopic dirigido por Laura Mañá que muestra la vida de la activista católica, abogada y escritora ferrolana Concepción Arenal, interpretada por Blanca Portillo, y especialmente su hondo sentido de la justicia, su trabajo como visitadora de cárceles de mujeres y las huellas de su formación y vocación cristiana. Mujer valiente y rebelde desde su juventud (cuentan que se vistió de hombre para poder asistir de oyente a la facultad de Derecho) se casó en 1848 con Fernando, un abogado con quien tuvo tres hijos y con el que compartió el espíritu solidario y las ganas de aprender que daban sentido a su vida. En 1859 fundó el grupo femenino de las Conferencias de la Sociedad de San Vicente de Paúl en Potes y en 1864 fue nombrada inspectora de cárceles de mujeres. Defendió la igualdad entre hombres y mujeres, reivindicando también el libre acceso a la educación y a los puestos de trabajo considerados hasta entonces como de “hombres”, alejándose de la postura que consideraba como único papel de la mujer el de esposa y madre.
La fuerza de un ángel (1996):
Película poco conocida pero muy importante para tratar el tema de la lucha por la justicia social en el cristianismo, ya que muestra la vida de Dorothy Day, una de las mujeres más importantes del catolicismo norteamericano del siglo XX, periodista y activista laica franciscana fundadora del Movimiento del trabajador católico, convertida al catolicismo después de una etapa difícil, pero en la que no dejó de buscar. Comprometida con los derechos de las mujeres, defensora de la no violencia y fundadora de albergues y comedores para los sin techo podríamos considerarla seguidora de la espiritualidad franciscana, ignaciana y teresiana a la vez. Una vida en búsqueda de Dios y una vida de entrega para los demás.
Red de Libertad (2017):
Película dirigida por Pablo Moreno basada en la historia real de Helena Studler (1891-1944), Hija de la Caridad que salvó a más de dos mil presos en la Francia ocupada por los nazis. El guion está basado en el diario que escribió, la gente que la conoció personalmente y las actas del juicio en el que fue condenada. La religiosa es interpretada por Assumpta Serna con mucha autenticidad, retratando su fuerte carácter. La película muestra cómo cerca del pueblo donde vive los nazis han instalado un campo de concentración y Helena, junto con varias hermanas, traman un plan para intentar liberar a los presos. Helena, a pesar de su delicada salud, se enfrenta a los nazis con su fe y su entrega a los más débiles y perseguidos, dando testimonio cristiano en un mundo en tinieblas.
Sophie Scholl (2005):
Siguiendo con testimonios de mujeres firmes en la fe que son luz en medio de las tinieblas que oscurecieron Europa en los años 40 recomendamos especialmente la película de Sophie Scholl, que cuenta los últimos días de una joven cristiana alemana comprometida con la libertad y la verdad. Sophie, junto con su hermano y un grupo de amigos luchaban con sus palabras frente al nazismo y formaban parte del grupo de la Rosa Blanca, un grupo formado mayoritariamente por estudiantes de la universidad de Múnich que se enfrentó al nacionalsocialismo sin violencia. Repartían octavillas donde denunciaban las atrocidades del gobierno y las profundas mentiras de su ideología, pretendiendo despertar así al pueblo alemán. Pero el 18 de febrero de 1943 son descubiertos en la universidad, llevados a prisión, interrogados y sentenciados a muerte por traición a su patria. Sophie murió en la guillotina el 22 de febrero de 1943. La película está basada en los interrogatorios que salieron a la luz en los años 90 y donde da testimonio de su fe y su defensa de la libertad y la importancia de seguir la propia conciencia frente a la ideología totalitaria y violenta nazi: “¿Qué importa mi muerte si a través de nosotros miles de personas se despiertan y comienzan a actuar?”
Pena de muerte (1995):
Impresionante película dirigida por Tim Robbins basada en las experiencias en el corredor de la muerte del libro autobiográfico de la hermana Helen Prejean, activista contra la pena de muerte e interpretada magistralmente por Susan Sarandon, que se llevó el Oscar a Mejor Actriz. La religiosa recibe una carta de un preso condenado a muerte y decide acompañar al recluso, que había sido condenado por el asesinato de una pareja de jóvenes. La película muestra los diferentes puntos de vista de los afectados por el terrible suceso en el marco de una intensa reflexión sobre el perdón y la misericordia cristiana.
Soul Surfer (2011):
Película basada en la historia real de Bethany Hamilton, una adolescente cristiana apasionada por el surf, que sufrió el ataque de un tiburón, arrancándole un brazo, pero no sus ganas de surfear. Gracias al apoyo de su familia y de su comunidad cristiana poco a poco va comprendiendo que hay cosas más importantes en la vida que el surf y que con la fe todo es posible. Es precisamente cuando viaja con su grupo cristiano a Phuket, en una Tailanda devastada por el tsunami de 2004, cuando descubre lo que puede dar sentido a su vida: ayudar a los demás y ser un ejemplo de superación para todos los que tienen que superar adversidades y dificultades. Toda una historia real de superación personal muy adecuada para dialogar con jóvenes y para ver en familia.
Un sueño posible (2009):
Basada en la historia real de Big Mike, un adolescente sin hogar cuya madre es adicta al crack, que es admitido en una escuela católica. Es la misma escuela en la que estudian los hijos de Leigh Anne, interpretada magistralmente por Sandra Bullock, recibiendo el Oscar a Mejor Actriz. Y es que Leigh Anne es una madre coraje, de fuertes convicciones cristianas, y no puede aceptar que un chico deambule solo por las calles y no hacer nada, especialmente teniendo una casa grande y una situación económica acomodada. Por ello le acoge en su casa y le convierte en un miembro más de la familia, proporcionándole amparo físico y espiritual, logrando ayudarle en los estudios y descubriendo sus grandes aptitudes para el fútbol americano. Una película que nos habla de la importancia de tener los ojos abiertos para descubrir las necesidades que hay a nuestro alrededor y acoger a los que lo necesitan.
O todo o nada (2018)
Película documental sobre la vida de la hermana Clare Crockett, religiosa de las Siervas del Hogar de la Madre, que falleció en el terremoto de Ecuador de 2016, junto a otras compañeras mientras ensayaban con sus guitarras en el edificio de la comunidad en Playa Prieta. Una historia viva y emocionante que nos muestra más de quince años de la vida de la hermana Clare, desde su adolescencia en Irlanda, pasando por su viaje a España que le cambió la vida y haciendo un recorrido por toda su misión como religiosa del Hogar de la Madre hasta llegar a Ecuador, donde vivió su última etapa. Y todo ello contado prácticamente por ella misma, porque el documental está lleno de videos de la hermana, junto con el testimonio de su conversión, que fue grabado en la JMJ de Madrid y también en diversos canales de televisión. Todo ello en una narración muy amena, que promueve la reflexión y el diálogo, por lo que es ideal para trabajar con grupos de jóvenes. Y es que la historia de la hermana Clare es una historia real de entrega radical, una chica que con tan solo dieciocho años deja atrás su carrera profesional en Irlanda y su vocación como actriz para entregar su vida a Dios en un país diferente, España, compartiendo todos sus dones y especialmente el don de la alegría con los niños, jóvenes, presos, enfermos y ancianos.
Creedme (2019):
Miniserie de ocho capítulos basada en la historia real de Marie Adler, una joven que fue violada con 18 años y que, tras denunciarlo a la policía y tras largos interrogatorios su testimonio fue puesto en duda, su caso archivado e incluso sufrió una denuncia en su contra. La miniserie no solo se centra en la historia de Marie, sino también en la meticulosa investigación que hicieron las dos mujeres inspectoras para descubrir al violador. Estas mujeres nos dan una lección de trabajo, coordinación, conciliación familiar e incluso de fe. Una fe en diálogo en unas circunstancias difíciles. La detective Karen es creyente y se siente enviada por Dios a una misión difícil, como el profeta Isaías, con el que se identifica. Grace, sin embargo es agnóstica, pero respeta la fe de Karen y tienen diálogos muy interesantes sobre cómo es posible tener fe en un mundo en el que hay tanto mal y cómo se puede afrontar esto desde la fe.
Òlòtūré (2019):
Impactante película nigeriana basada en hechos reales que nos cuenta la historia de una periodista cristiana que se hace pasar por prostituta para descubrir una red de trata de mujeres entre Nigeria e Italia. Una película que nos muestra la dura vida de las mujeres nigerianas obligadas a prostituirse, la violencia de los proxenetas, las madames y las mafias y la complicidad de políticos y soldados corruptos, que hacen la vista gorda y se aprovechan de la situación. Y es que más de veinte mil nigerianas han llegado a Italia para prostituirse en estos tres últimos años, después de sufrir una violencia tanto física como psicológica que trata de intimidarlas y evitar que se escapen, utilizando incluso rituales vudú. Afortunadamente, la periodista en la que se basa la película, Tobore Ovuorie, pudo escapar de la red y publicar en 2014 su artículo en el periódico nigeriano Premium Times.