ESTRUCTURA Y OBJETIVOS DE LA LOMLOE
La LOMLOE se estructura en un único artículo de modificación de la Ley Orgánica 2/2006, de tres de mayo, de Educación. Este artículo incluye noventa y nueve apartados en los que se modifica parcialmente o se ofrece una nueva redacción al articulado y disposiciones de la LOE. Incluye, además, disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias (LOMCE) y finales (calendario de aplicación, entrada en vigor, etc.).
OBJETIVOS DE LA LOMLOE
En la presentación que hace el Ministerio de la ley, se identifican cuatro objetivos que justifican todos los cambios que trae consigo la LOMLOE:
Modernizar el sistema educativo
Nueva ordenación curricular
- La LOMLOE desmonta el modelo curricular de la LOMCE y suprime la distinción entre materias troncales,
específicas y de libre configuración, y propone una nueva definición de currículo para evitar la multiplicación de materias y currículos diferentes.
- Suprime los estándares de aprendizaje y desaparecen las reválidas.
- Se recupera la distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas en lo relativo a los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas, que requerirán el 55 % de los horarios escolares para las comunidades autónomas con lengua cooficial y el 65 % para aquellas que no lo tengan.
- Hay una nueva redacción para la etapa de Educación Primaria en la que se recuperan los tres ciclos, se reordenan las áreas y se añade en el tercer ciclo un área de Educación en Valores Cívicos y Éticos.
- En ESO, permite ordenar las asignaturas de primero, segundo y tercero en ámbitos.
- Permite el Bachillerato progresivo en tres años.
- Propone dotar de mayor autonomía pedagógica para innovar y mejorar contenidos, metodologías y la organización de espacios y tiempos.
Nuevas temáticas
Además de incorporar una nueva definición de currículo, la LOMLOE incluye nuevas temáticas curriculares:
- Educación en valores cívicos y para el desarrollo sostenible 2030.
- Perspectiva transversal de igualdad de género y coeducativa.
- Educación digital y aprendizaje competencial-crítico-reflexivo.
Recuperar la equidad y la capacidad inclusiva del sistema
Entre los principios y fines de la educación, se incorporan los derechos de la infancia, la inclusión educativa y la aplicación del diseño universal de aprendizaje, es decir, la necesidad de proporcionar al alumnado múltiples medios de representación, de acción y expresión y de formas de implicación en la información que se le presenta. La LOMLOE propone, además, las siguientes medidas:
- Refuerzo del carácter educativo y compensador de la Educación Infantil (ciclo 0-3).
- Supresión de los itinerarios curriculares en la ESO y recuperación del título único.
- Recuperación de la diversificación curricular en ESO.
- Ciclos formativos de grado básico que conducen al título de ESO.
- Prevención y limitación de la segregación entre escuelas y entre las redes pública y concertada (este será uno de los aspectos que, en función de su desarrollo e interpretación, generará más debate en la comunidad escolar).
- Programas de cooperación territorial con carácter más social y compensador.
- Atención especial a la escuela rural y a la insular.
- Préstamo gratuito de libros de texto.
- Mejora de la atención del alumnado con necesidades educativas especiales.
Mejorar los resultados y aumentar el éxito escolar
- Evaluaciones-diagnóstico en cuarto de Primaria y segundo de ESO para la mejora interna, sin publicar clasificaciones de centros.
- Apuesta por la autonomía de los centros y sus planes estratégicos de mejora de los mismos.
Organización más flexible e interdisciplinar en Primaria y ESO. - Mejora de la transición entre Primaria y ESO con planes individuales.
- Organización más flexible e interdisciplinar en Primaria y ESO.
- Mejora de la transición entre Primaria y ESO con planes individuales.
- Refuerzo de la orientación y la acción tutorial.
- Apoyo a proyectos innovadores y experimentales teniendo en cuenta el contexto socioeconómico del centro.
- Compensación de las carencias en castellano y en las lenguas cooficiales.
- Limitación de la repetición, que pasa a ser un recurso excepcional.
- Ayuda a cursar FP de forma compatible con la actividad laboral.
- Promoción de vocaciones científicas y STEAM entre las chicas.
Estabilizar el sistema educativo como pilar de políticas de conocimiento
- Propone un pacto para blindar un suelo de inversión educativa del 5 % antes de 2025.
- Recupera el equilibrio competencial entre el Gobierno y las comunidades autónomas.
- Impulsa la participación de la comunidad educativa en la gestión de los centros.
- Refuerza el liderazgo pedagógico de las direcciones de los centros.
- Prevé un nuevo marco normativo para abordar la reforma de la profesión docente.
- Flexibiliza el acceso a la FP e impulsa la acreditación de competencias.
- Se vincula a otras políticas sociales: de igualdad, de salud, de diversidad, de empleo y de garantía de derechos digitales.