JUEGO DE ADVIENTO SIGUIENDO LOS PRINCIPIOS DUA
Lo primero que tenemos que tener claro, a la hora de diseñar y emplear una actividad es hacia dónde nos dirigimos, la meta u objetivo que queremos alcanzar con esta actividad.
En este caso, voy a presentar de manera resumida dónde queda enmarcada esta actividad, teniendo en cuenta que su nivel de dificultad está pensado para el primer ciclo de Educación Primaria.
Descriptores del Perfil de Salida | Competencia Específica | Criterio de Evaluación | Saberes Básicos |
CCL4, CP3, CD2, CD3, CC3, CCEC1, CCEC2, CCEC4. | 4. Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas. | 4.2 Descubrir cómo el pueblo cristiano muestra su fe en la vida diaria en diferentes fiestas y manifestaciones religiosas, comprendiendo el vínculo que las une al Evangelio y su actualización en la comunidad cristiana. | Apreciación del valor religioso y la riqueza cultural de la Navidad, Semana Santa y otras celebraciones como expresión de la identidad cultural de nuestra sociedad. |
Análisis y expresión del mensaje cristiano en la música, las artes y otras manifestaciones culturales y tradiciones del entorno. |
Se trata de una actividad, que puede enmarcarse dentro de una Situación de Aprendizaje más amplia, y sólo pretende ser un ejemplo de cómo poner en práctica los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje.
Siguiendo a Carmen Alba Pastor (2018), vamos a ir desgranando y analizando la actividad con la siguiente plantilla:
PRINCIPIOS | |||
Proporcionar múltiples formas de implicación | Proporcionar múltiples formas de representación | Proporcionar múltiples formas de acción y expresión | |
Pautas | Proporcionar opciones para captar el interés | Proporcionar opciones para la percepción | Proporcionar opciones para la interacción física |
El alumno o alumna tiene que tomar decisiones y por tanto mejorar su autonomía. Si hay errores, el alumno permanece en el mismo lugar, al existir casillas que avanzan o retroceden la ficha, se introduce el factor suerte, minimizando los errores. | La información se presentar de manera visual, pero el maestro o maestra debe facilitarla también de manera auditiva. | Facilitamos el acceso al juego adaptando el hardware de entrada, con tablets, tableros adaptados, pantallas táctiles, etc. | |
Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia | Proporcionar opciones para el lenguaje, las expresiones matemáticas y los símbolos | Proporcionar opciones para la expresión y la comunicación | |
Pautas | Existe un objetivo claro, llegar al pesebre: el nacimiento de Jesús, Navidad. | Todos los símbolos que aparecen están relacionados con la Navidad y el Adviento. | Hay actividades que requieren el uso de todo el cuerpo, como el baile. |
Las actividades tienen diferentes niveles de dificultad, de manera que abarcan un amplio espectro de capacidades e intereses. | Se garantiza la comprensión, con el uso de apoyo visual. | Interviene la comunicación escrita, en actividades como ordenar los camellos, y la oral, en actividades de ver un vídeo y comentarlo. | |
Hay un feed-back inmediato y claro: avanzar. | Hay actividades que requieren el uso de Lengua de Signos Española. | ||
Proporcionar opciones para la autorregulación | Proporcionar opciones para la comprensión | Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas | |
Pautas | Mantiene la motivación alta al tratarse de un juego y tener una meta clara. | El alumno necesita partir de sus conocimientos previos para poder desarrollar el juego. | La mecánica del juego ayuda dando unas pautas sencillas para llegar a la meta. |
Ayuda al alumnado a buscar soluciones ante los problemas con los que se encuentra en cada casilla. | Todas las pruebas están relacionadas entre ellas, al tener un objetivo común. | El juego tiene una estrategia clara: avanzar. | |
Promueve la metacognición, pues ayuda tomar consciencia de aquello que conoce al tener que emplearlo en cada una de las pruebas. | Se busca a generalización de aprendizajes al empelarlo en diversas pruebas, que tienen una conexión directa con una realidad social y cultural. | Aumenta la capacidad para hacer un seguimiento, permitiendo de manera visual analizar el camino recorrido. |
Para que podáis comprobar cómo se ponen en práctica estas pautas y analizar más detenidamente la actividad os dejo el link del juego.
Estaré atenta a los comentarios para ver qué os ha parecido.
¡Muchas gracias Beatriz! ???