Arte y el Juego dramático para la clase de Religión.
Entrevista a José Ramón Mata Jiménez, profesor de Religión en el Colegio “La Inmaculada”, de Algeciras (Cádiz). En la entrevista nos ofrece una valoración sobre el papel de la religión en la educación y algunas experiencias motivadoras como el “juego dramático” que ha puesto en marcha durante estos años.
José Ramón Mata Jiménez es Diplomado en Profesor de Educación General Básica por la Escuela Universitaria de Profesorado de Educación General Básica “Virgen de Europa” de La Línea de la Concepción (Cádiz). José Ramón es también Diplomado en Ciencias Religiosas por la Universidad Eclesiástica de San Dámaso, Madrid; ha continuado su formación continua durante estos años, destacando Pastoral escolar en Educación Primaria, por la Universidad Pontificia de Salamanca.
José Ramón, ¿por qué eres maestro?
Cuando era pequeño, y hablo de muy pequeño, con 8 o 9 años ya tenía clara dos cosas que quería ser: padre y maestro. Recuerdo que cuando tendría unos 12 años el director de mi colegio me decía: “Matilla, tú para padre”. A lo que le respondía que “sí, padre con lo menos siete hijos”. En realidad él lo que quería era un reverendo.
Lo mismo me ocurrió con la profesión, quería ser maestro y soy maestro. He sido maestro de formas distintas: En la casa de juventud de mi pueblo como monitor de talleres; en los LEAJ como educador; en el Centro Social del Junquillo como educador de calle; incluso cuando trabajaba en la editorial lo realizaba con el rol de maestro y ahora maestro-maestro.
¿Y por qué eres maestro de religión?
Soy maestro y dentro de la educación integral una faceta es la formación religiosa. Mi especialidad es Ciencias Sociales. La asignatura más fácil y que me encanta impartir es matemáticas. Sin comprensión lectora no tenemos conocimiento por ello disfruto con Lenguaje. Curiosamente en Religión podemos ayudar a todas estas asignaturas.
La Biblia está llena de conceptos numéricos, de códigos matemáticos, clasificaciones, enumeraciones, fracciones, medidas, etc., la lectura o búsqueda de versículos se realiza a través de un simple lenguaje matemático. Geometría: ¿cómo representamos a Dios trino? ¿Cómo es el concepto de la Iglesia?
En el área de religión disfrutamos con comprensiones lectoras de textos bíblicos, es fuente de inspiración para nuestra expresión oral y escrita. Es un placer leer sus poemas y narraciones.
La educación artística, tanto plástica como música, en nuestra cultura occidental está inspirada por el cristianismo. La educación religiosa es un área muy competencial y en la que se trabaja con facilidad todas las competencias.
¿Cómo ves la asignatura de Religión en la actualidad?
La sociedad está en continua transformación, la asignatura de religión no es que se tenga que amoldar a esas trasformaciones, tiene que usar sus instrumentos, conocer a la sociedad actual para poder llegar a ella, hablar en su mismo tono de voz. Socialmente, educativamente, laboralmente, el área de religión se plantea como una “maría”. Durante el confinamiento se descubrió la importancia de las “marías”: plástica, música, educación física, ¿y religión?
El confinamiento duró 98 días, desde el 15 de marzo al 21 de junio del 2020. Esos días, esas semanas, esos meses, fueron duros para muchos de nuestros alumnos, momentos de desconocimiento, de miedo e incluso de soledad. El mejor antídoto contra el miedo es la Fe, la Esperanza, el sentirte arropado, acompañado, querido por Dios. Por desgracia muchos de nuestros niños, de nuestros jóvenes, el único contacto que tienen con la religión, con la fe, son nuestras clases. En los medios de comunicación, en las redes sociales, se comenta lo importante que han sido estas “asignaturas menores” en los pequeños durante el confinamiento, pero muy poco de las clases de religión.
¿Cómo es el día a día de tus clases de Religión?
Cuando nos preguntamos ¿qué es el cristianismo? Podemos resumirlo que es una de las tres grandes religiones monoteístas y que se basa en las enseñas de Jesucristo. Pero si no existe un encuentro con Jesús nos podemos quedar únicamente con una bonita filosofía de vida. Nuestros niños, nuestros jóvenes, la mayoría de nuestro alumnado no han tenido un auténtico encuentro con Cristo, lo conocen poco y ese es el primer reto de las clases de religión.

Intento que mis clases sean activas, que estén atentas a la escucha de sus inquietudes, de sus dudas en materia socio-religiosa. Relacionada con las otras materias, incluso con actividades que “tienen nota” para distintas áreas. Manipulativas, con juegos, canciones, dibujos, realización de proyectos de investigación, exposiciones, etc.
Los libros de texto son interesantes, un buen material que tenemos que usar, aprovecharnos del trabajo realizado por sus autores, pero no tienen que coartar o restringir nuestro trabajo. El alumnado puede elaborar sus propios materiales, desarrollar los centros de interés. Un ejemplo muy divertido es crear un decálogo con el alumnado que es tan universal y actual como el entregado a Moisés.
¿Qué hacen de especiales tus clases? ¿Cómo motivas a tus alumnos año tras año?
La clase de religión puede y debe ser un buen espacio para la resolución de conflictos. En un primer momento creamos supuestos y sobre ellos se debate, discute y resuelve. Después aparecerán conflictos reales a los que debemos darle solución “cristiana”. También debemos potencial las “habilidades cristianas” para la resolución de conflictos.

Otra actividad muy motivadora es la lectura de cuadros y su representación en el aula. Por ejemplo los que realizamos con las obras religiosas de Murillo a partir de su cuarto centenario:
Partimos como siempre desde preguntas, es decir, buscando lo que sabe y lo que desean saber y con un aprendizaje significativo y funcional. Desde el primer momento hemos deseado sensibilizar a nuestro alumnado por el arte en general y por Murillo y su obra en particular, desde una metodología constructivista, sin darle nada previamente finalizado, enmarcado.
Objetivos:
- Desarrollar una actitud positiva ante las obras de arte.
- Valorar la producción artística tanto la de Murillo como la de sus compañeros en la reinterpretaciones y la suya propia.
- Conocer las vivencias personales, sus creencias religiosas, sus ideas y sus sentimientos a través de sus obras.
- Explorar, manipular y descubrir las posibilidades de distintos materiales (ceras, colores, pinturas de acuarela, rotuladores, tiza, collage de papel o de tela, pulverización con cepillo de dientes, estampado mediante verduras y hortalizas, etc) para representar nuestras vivencias y sentimientos en las reinterpretaciones que realizamos de Murillo.
Cuando voy a realizar un trabajo de una obra de arte, pictórica, puedo fijarme en muchas cosas, pero es muy importante llevar un orden de prioridades, les hemos recomendado este:
- Nombre de la obra, autor de la misma, fecha de su realización y lugar donde se encuentra actualmente.
- ¿Cómo es la obra?: Formato, color, figuras, formas y composición. Materiales usados para la realización de la obra, como por ejemplo: pastel, acuarela, óleo etc. Proporciones, rasgos de los personajes y posturas del cuerpo. Elementos asociados a la escena o a los personajes. Vestuario y objetos de los personajes. Acción representada por los personajes.
- Emociones: Emociones de los personajes del cuadro, su estado de ánimo. Mis emociones ante esta obra de arte.
- Inspiración literaria, social o texto bíblico de esta escena: Copiamos el texto bíblico que me está sugiriendo, indicando, señalando la imagen de este cuadro.
- ¿Qué me dice a mí el cuadro? mi opinión personal.
- Mi reinterpretación, mi recreación: Foto de la nueva versión que yo he realizado del cuadro.
Una actividad con la que hemos disfrutado mucho este curso ha sido “La Cruz de nuestros errores”.

El alumnado de 5º ha realizado una Cruz con envases de tetra brik. En cada tarro indicaban cuales eran los pecados del mundo, de nuestra sociedad y los suyos propios. Estos pecados, estos errores, son la cruz que tortura a Jesús y nosotros podemos cambiarla, hacerla más pequeña. Esta cruz la hemos usado en los juegos dramáticos de la pasión y en el Vía Crucis.
Pero si solo te puedo exponer una metodología me quedo con el juego dramático, y digo juego dramático y no teatro. Desde hace años cualquier excusa es buena para realizar un juego dramático en la clase:
- Las parábolas, tal como están en los evangelios o vivenciándolas en el contexto actual.
- Los milagros y señales de la divinidad de Cristo.
- Su relación con el pueblo, los seguidores, con sus apóstoles.
- La anunciación del ángel Gabriel a la Virgen.
- Las mujeres de los reyes Magos.
- Los pastores son los primeros en enterarse.
- Camino a Emaús.
- Creamos situaciones de encuentro con Jesús en su vida actual.
- María Madre nuestra.
- “Vive”.
- La llegada del Espíritu Santo.
En un primer momento nos centramos en los tiempos litúrgicos y en los textos evangélicos y desde ellos vamos creando. En el juego dramático no hace falta vestuario, decorados, textos escritos o a aprender, partimos de la improvisación, del lenguaje normal del alumnado, de sus gestos, de sus inquietudes, dudas y conocimiento.
¿Pero ese juego dramático finaliza en la clase? ¿No se puede transformar en obras teatrales?
No tiene porque materializarse en una obra teatral, tiene importancia por sí mismo, aunque es cierto que más de una vez termina plasmándose en un texto escrito, en un libreto, y finalmente en una representación pública. El teatro, el contacto con la madera del escenario, interpretar, sentirte escuchado, observado por tus compañeros, por la comunidad educativa, por tu familia, es muy gratificante. Nadie recuerda cuando aprendió a dividir, ese momento exacto, pero todos recuerdan cuando representaron a un romano al pie de la cruz, a un ángel anunciador, a una pastora camino de Belén, a María Magdalena gritando “Vive” en el sepulcro, a María mujer fuerte a la espera del Espíritu Santo, o a Jesús pidiendo comida tras la resurrección.
¿Conoces el Psicodrama Bíblico?: Es una forma de acercarse a los relatos bíblicos desde un enfoque existencial. Una serie de técnicas dramáticas, así como técnicas activas ayudan a ponerse en la piel de las escenas bíblicas, conectar con tu fuero más interno y desde ahí llegar al personaje bíblico o viceversa.
Un sacerdote jesuita y otro alemán me han enseñado y estamos buscando un grupo de personas para crear una escuela en España. Si estás interesado en obtener información puedes ponerte en contacto conmigo.
Muchas gracias.
Un saludo y muchas gracias.
Gloria