Esta Navidad va a ser diferente, también en nuestra escuela.
Nos acercamos al “CEIP María Zambrano” de Jaén, para conocer a María José Fernández Morales, maestra de Religión Católica.
Mª José Fernández Morales nació en Guadalajara donde vivía su familia por motivos laborales; allí estudió la EGB y el Instituto. Unos años después volvió a Jaén, la tierra de sus padres. Estudió Magisterio en la Universidad de Jaén y cursó las asignaturas de formación teológica y de pedagogía religiosa necesarias para la obtención de la DECA.
Casada, desde hace quince años, y madre de dos hijos, una niña de doce años y un niño de nueve. Mª José se siente muy arropada y apoyada por su familia que le anima en su tarea docente como maestra de Religión. Sus hobbies: la lectura y la cocina, le encanta compartir sus recetas y elaboraciones con la familia, amigos, compañeros y alumnos.

¿Cómo llegaste a ser profesora de Religión?
En 1999 tuve la gran suerte de empezar a trabajar como maestra de Religión de Infantil y Primaria en el CEIP ”Virgen de las Nieves” de mi pueblo, Pegalajar. Allí descubrí que ser maestra era mi gran vocación. Tras distintos traslados, obtuve plaza para dos centros de nueva creación en Jaén capital: el CEIP ”Gloria Fuertes” y el CEIP “María Zambrano”. Compartiendo estos centros durante 5 años, fui la maestra de la provincia de Jaén que a más grupos de Educación Infantil impartía Religión Católica, llegando a tener ¡18 clases de Infantil! Magnífica experiencia la formar parte de los inicios de dos centros educativos nuevos e innovadores, llenos de proyectos educativos e ilusiones. Desde el curso 2013/2014 soy maestra de Religión en el CEIP” María Zambrano” para Educación Infantil y Primaria.
Veintiún cursos escolares en los que la vocación, ilusión, dedicación, formación continua e innovación, han sido unos pilares fundamentales en mi vida laboral. Me siento muy agradecida a Dios por poder dedicarme a ser maestra de Religión.
¿Cómo ves la asignatura de Religión? ¿Qué retos y qué dificultades te plantea?
Veo la asignatura de Religión Católica importantísima para la formación integral de las personas y para el pleno desarrollo de la personalidad humana. Nuestro compromiso educativo hoy es colaborar en un plan educativo común, global, para que nuestros alumnos se acerquen y puedan afrontar la vida con confianza, autocontrol y acompañamiento religioso.
La asignatura de Religión Católica debe estar presente en la escuela y ser tratada como las demás asignaturas por que contribuye al pleno desarrollo de la personalidad humana. En la educación lo más importante deben de ser las personas y la educación religiosa hace personas mejores, sociales, afectivas, agradecidas, solidarias, generosas, preocupadas por el cuidado del planeta, responsables, críticas, abiertas al diálogo, más humanas y espirituales, personas plenas. También el currículo de Religión acerca a los alumnos a la Música, a la Historia, a la Cultura y al Arte.
De estos años de docencia, ¿qué trabajos y recursos propones a otros compañeros para trabajar Navidad?

La Navidad 2020 va a ser muy especial y diferente, también en la escuela; pero no vamos a olvidar que el Amor es el verdadero sentido de la Navidad: el amor a Dios y a los demás. En este tiempo va a ser muy relevante la afectividad, la ternura, la humanidad, la presencia, el acompañamiento, la espera, la oración, el respeto, la atención, la confianza, la generosidad y sobre todo la esperanza.
Este curso voy a trabajar actividades presenciales y online en mi aula virtual con distintas herramientas digitales, que quizás puedan hacer suyas otros compañeros y que os detallo:

Con los ayunos de 4º, 5º y 6º de Primaria vamos a realizar un calendario de Adviento. Todos los años hacemos uno diferente; el curso pasado trabajamos cada día una emoción y este año había pensado, partiendo de una lluvia de ideas, que piensen una palabra relacionada con el Adviento (adornar, cantar, ayudar, llamar, compartir…). La pondrán junto al número de lista y día del Adviento en una estrella hecha de cartulina que detrás tendrá el compromiso de algo que podamos hacer para preparar la llegada de Jesús. Este año serán ellos quienes propongan las palabras y las acciones, creo que tienen muchos sentimientos dentro que tienen que sacar; este calendario lo haremos con Genially.
También me gusta usar la agenda escolar de los alumnos decorando los días importantes del Adviento y la Navidad: Primero buscamos el día 29 de noviembre y escribimos con rotulador morado (es el color del Adviento) I Domingo de Adviento y dibujamos una vela. El día 6 de diciembre anotamos: II Domingo de Adviento y dibujamos dos velas. Y así continuamos para el resto de domingos de Adviento. El día 8 de diciembre lo adornamos dibujando “La Anunciación” o “La Inmaculada”; después buscamos el día 24 de diciembre y escribimos con letras muy bonitas la palabra “Nochebuena” y dibujamos al niño Jesús y una vela de cumpleaños. Para el día 25 de diciembre escribimos con letras bonitas “Navidad” y dibujamos un árbol de Navidad. El 31 de diciembre escribimos “Nochevieja” y el 6 de enero “Día de Reyes”.
Otra actividad que he trabajado en muchas ocasiones es contar a los niños y niñas de Infantil la Historia del Nacimiento de Jesús usando el libro de la editorial SM “Juega con el Belén” para jugar después con un Belén de marionetas de dedo sobre los personajes del Belén que irán sacando los niños de una bonita caja de Navidad. Esta actividad la repetiremos en las sesiones de diciembre para trabajar la Historia del nacimiento de Jesús.
También este año estoy compartiendo vídeos y actividades digitales de Navidad en el aula virtual de Religión (puzzles, juegos, dibujos para colorear, imágenes interactivas…).
En nuestro colegio ponemos un “Belén” grande en el pasillo del colegio junto a un gran árbol de Navidad con adornos que cada alumno confecciona con materiales reciclados en casa (Cds, estrellas, cajas, bolas de Navidad…).
Me gusta que cada alumno se lleve un Belén a su casa, el curso pasado hicimos una actividad en la que los alumnos de cursos superiores ayudaban a los más pequeños recortando y pegando los belenes.
Una actividad que preparamos junto con la maestra de Música, Ana Mª Quirós, es enseñar Villancicos. Este año vamos a cantar “El Tarantán” villancico flamenco que escuchamos y aprendimos el día 16 de noviembre para celebrar el día internacional del flamenco y que gustó mucho a los niños, compartido en la clase virtual. Otros años hemos preparado aguinaldos y villancicos de tradición oral que nos enseñaron maestros y personas mayores de Pegalajar, los recopilamos en el colegio y seguimos enseñándoselos a las nuevas generaciones.
Cada curso escolar elaboramos un libro entre todo el alumnado de Religión Católica; cada niño recopila un villancico, una historia de Navidad, poesías… esos libros se quedan en la biblioteca del colegio y toda la comunidad educativa lo puede leer.

Una de las propuestas de aprendizaje-servicio que trabajamos la plasmamos en la colaboración con la campaña escolar de recogida de alimentos de Cáritas interparroquial de Jaén.