Las humanidades son una brújula ante la aceleración digital
José Mª de Moya participará en el Conversatorio que para celebrar los 40 años de la revista Religión y escuela, se celebrará el próximo jueves a las 18.30 en O_Lumen. Conversamos con él sobre el próximo encuentro de iberomericano de profesores de humanidades.
En tiempos en los que impera la tecnología, Siena Educación apuesta por las humanidades creando el espacio #ProfesoresdeHumanidades. ¿Cuál es su objetivo?
En un momento en que solo se promocionan las materias STEM y las competencias digitales, consideramos que la formación humanística es la brújula que necesitan nuestros jóvenes en estos tiempos de incertidumbre y vacío existencial. Por eso, hemos creado #ProfesoresdeHumanidades, un espacio en el que estamos aglutinando diversas propuestas y actividades encaminadas a impulsar las humanidades en la escuela. De momento, organizamos este año tres encuentros iberoamericanos en formato híbrido dirigidos al medio millón de profesores de Religión, de Filosofía y de Historia de España, Portugal y Latinoamérica. También hemos puesto en marcha el concurso para docentes Haz apasionantes tus clases de Historia. El proyecto es ambicioso, de calado. Un centenar de organizaciones educativas ya nos acompañan en esta aventura.
Religión fue vuestro punto de partida, ¿por qué?
En primer lugar, porque es una de las asignaturas peor tratadas curricularmente, cuando paradójicamente su profesorado es tremendamente innovador. En segundo lugar, porque nos llegaban constantemente a la redacción de MAGISTERIO comentarios de orientadores y psicopedagogos alertando sobre el vacío existencial de muchos niños, adolescentes y jóvenes que puede derivar en trastornos mentales más severos. En este sentido, pensamos que la formación religiosa puede ofrecer respuestas desde una perspectiva trascendente de la persona. Siempre, por supuesto, respetando la libertad de las familias para educar según sus convicciones.
En un mundo digital, ¿son necesarias las humanidades?
Más que nunca, son la brújula que nos permitirá atravesar con paso firme estas aguas movedizas de la aceleración digital. Precisamente muchos gurús tecnológicos están alertando de la necesidad de acompasar los avances tecnológicos con la perspectiva humanística. Las tecnologías nos ayudan a ser más rápidos y productivos, pero poco más. El Papa lo suele recordar a los profesionales de la educación cuando nos anima a formar a los jóvenes para que no vayan por la vida «como pollos sin cabeza».
¿Qué ofrecen a los docentes los tres encuentros que vais a organizar?
Son eminentemente prácticos y constan de dos partes: un congreso y un programa cultural. Los congresos no consisten en filosofar o especular, sino en compartir dinámicas y proyectos docentes innovadores basados en la gamificación, la robótica o el aprendizaje basado en proyectos. En este sentido, contamos con la participación de 30 de los mejores docentes de humanidades de España, Portugal y Latinoamérica, que compartirán sus propuestas de innovación para las clases de Religión, Filosofía e Historia. A estas presentaciones se suman coloquios, conferencias magistrales y conversatorios a cargo de reconocidos expertos y profesionales sobre cuestiones relacionadas con las materias, como la psicología, la ética en la ciencia o la novela histórica.
Habláis de filosofía en casa, ¿en qué sentido?
Cuando hablamos de fomentar las humanidades, no nos referimos a incrementar el número de alumnos en las carreras o el Bachillerato de Humanidades. Eso está bien, aunque no es suficiente. Nuestro objetivo es que todos los alumnos, independientemente de su especialidad, alcancen una sólida formación humanística para el desempeño de sus futuras profesiones. Por eso, por ejemplo, en el congreso de Filosofía tendremos un espacio donde se presentarán propuestas para sacar la filosofía del aula y llevarla a la empresa, a los medios de comunicación o a las redes sociales. En este sentido, contaremos entre nuestros ponentes con varios youtubers e influencers, como Carlos Javier González Serrano, Eduardo Infante, Enric F. Gel, David Pastor Vico, Rosa Liarte o José Antonio Lucero. También tendremos el conversatorio Filosofía, ciencia y tecnología, en el que intervienen tres prestigiosos investigadores en robótica, inteligencia artificial, física y microbiología.
Los programas de los encuentros cuentan con varias caras conocidas.
Así es. En el encuentro de Filosofía contaremos con la conferencia inaugural de Fernando Savater. También está despertando muchísimo interés la conferencia del premio Planeta Santiago Posteguillo, que nos desvelará las claves –quién mejor que él– para divulgar la historia. También en Filosofía contaremos con la intervención del director del área educativa de la OCDE, Andreas Schleicher. Y en Historia participarán los periodistas Antonio Pérez Henares e Isabel San Sebastián, presidente y vicepresidenta de la asociación Escritores con la Historia.
En el caso de Religión, será el segundo encuentro. ¿Qué novedades presenta?
A la primera edición asistieron más de 1.100 docentes, muchos de ellos de Latinoamérica, así que hemos reforzado la presencia de ponentes latinoamericanos, de quienes tenemos tanto que aprender. Por ejemplo, se presentará la experiencia desarrollada desde la Universidad Católica de Pereira (Colombia) sobre enseñanza de la Religión a las comunidades indígenas Embera Chamí; y desde Argentina nos mostrarán una radiografía de la enseñanza de la Religión en Latinoamérica. En esta ocasión, el congreso será clausurado por monseñor Miguel Cabrera, presidente del Celam. En el acto inaugural también intervendrá D. Carlos Osoro, cardenal arzobispo de Madrid. Además, dedicaremos un espacio a analizar los vínculos entre espiritualidad y psicología, en el que participarán los prestigiosos psicólogos Silvia Álava y Javier Urra, así como el ganador del V Premio de Ensayo Teológico Joven PPC, el jesuita africano Noël Sèmassa Hinvo, que expondrá cómo la espiritualidad puede contribuir a sanar heridas psicológicas desde su experiencia en Burkina Faso. El preocupante incremento de enfermedades mentales en niños y jóvenes hace que esta sesión esté despertando también un enorme interés.
¿El programa cultural qué añade a estos encuentros?
Suma un punto de distensión y diversión después de ocho horas tan intensas. Al finalizar el congreso nos desplazaremos al parque Puy du Fou, cuyos espectáculos superan toda expectativa. El domingo por la mañana asistiremos a la visita guiada al Museo del Prado Cómo enseñar Religión en diez pinceladas. El encuentro será clausurado con una celebración eucarística en la espectacular iglesia de Los Jerónimos.
¿Qué perspectivas de futuro tiene #ProfesoresdeHumanidades?
De momento ya tenemos proyectado para el año que viene un cuarto encuentro para profesores de Literatura. El objetivo a largo plazo es que #ProfesoresdeHumanidades se convierta en un espacio permanente de encuentro, formación e innovación de las humanidades.