«Los futuros de la educación» de la UNESCO
El informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación: Re-imaginando juntos nuestros futuros un nuevo contrato social para la educación invita a los gobiernos y a la ciudadanía del mundo a forjar una nueva visión, regida por principios como reforzar la educación como bien público y común, y anima a pensar de manera diferente sobre el aprendizaje y las relaciones entre estudiantes, profesores, el conocimiento y el mundo. Defendiendo especialmente la función que desempeñan los docentes.
Este nuevo informe es el resultado de dos años de trabajo de una comisión internacional independiente que se ha nutrido de un proceso mundial de consultas con la participación de más de un millón de ciudadanos y de la experiencia de 400 Escuelas Asociadas y 200 Cátedras UNESCO en todo el mundo.
En el informe se abordan de forma detallada las tecnologías digitales, el cambio climático, el retroceso democrático y la polarización social, y el incierto futuro de la esfera laboral. Por su parte los Estados Miembros de la UNESCO se comprometen a asignar entre el 15% y el 20% del gasto público a la educación, así como aumentar el volumen, la previsibilidad y la eficacia de ayuda internacional a la educación a través del cumplimiento de donar el 0,7% del PIB para la ayuda oficial al desarrollo.
La educación puede considerarse un contrato social y este nuevo contrato que propone la UNESCO debe superar la discriminación, la marginación y la exclusión. Debe garantizar la igualdad de género y los derechos de todos, independientemente de la raza, el origen étnico, la religión, la discapacidad, la orientación sexual, la edad o la ciudadanía. Para todo ello, se necesita un enorme compromiso en favor del diálogo social y del pensamiento y la actuación conjuntos