1. PLANIFICACIÓN
Nivel. Quinto de Primaria.
Descripción/objetivo. Secuencia de imágenes para detectar las ideas previas sobre la institución de la eucaristía por Jesús en la última cena.
Palabras clave. Pascua, última cena, cuerpo y sangre de Cristo, alianza, eucaristía, rememorar.
Tiempo estimado. Veinticinco minutos.
Metodología. Observación y exposición oral.
Elementos curriculares
- Contenidos: la eucaristía, renovación del sacrifico de Jesús en la cruz.
- Criterios de evaluación: 4.2. Identificar el vínculo que existe entre la última cena y la pasión, muerte y resurrección de Cristo.
- Estándares de aprendizaje: 4.2.1. Explica y valora el significado de las palabras de Jesús en la última cena; 4.2.2. Asocia la celebración de la eucaristía con las palabras y los gestos de Jesús en la última cena.
- Competencias: CL, AA.
(La nominación de los elementos curriculares mantiene los criterios de categorización y clasificación de los estándares de aprendizaje de la Conferencia Episcopal Española.)
2. ACTUACIÓN
Antes
Te sugerimos que comiences esta píldora visualizando la última cena en un fragmento de la película La pasión (www.e-sm.net/193649_04). Puedes utilizar otro vídeo de la última cena si lo consideras mejor o más adaptado a tus alumnos. Esto nos servirá para situar el tema e introducir la pregunta: “¿Qué sabes de la última cena?”.
Para detectar las ideas previas de tu alumnado, puedes aplicar la rutina de pensamiento: “¿Qué te hace decir eso?”. Esta rutina ayuda a los estudiantes a que describan lo que ven o saben y les pide construir explicaciones. Promueve el razonamiento probatorio (razonamiento basado en la evidencia), ya que invita a los estudiantes a compartir sus interpretaciones, se anima a los estudiantes a entender las alternativas y múltiples perspectivas.
Con una rutina de pensamiento, se pide a los estudiantes que describan algo: como un objeto o concepto. Y luego deben apoyar su interpretación con la evidencia. Es útil cuando se utiliza en objetos tales como obras de arte o artefactos históricos, pero también puede ser utilizado para explorar un poema, hacer observaciones científicas e hipótesis, o investigar las ideas más conceptuales (es decir: la democracia).
La rutina se puede adaptar para ser usada con casi cualquier tema y también puede ser útil para la recopilación de información o saber los conceptos generales de los estudiantes en la introducción de un nuevo tema.
Más información sobre rutinas de pensamiento y su desarrollo en: www.e-sm.net/193649_05.
Durante
Para activar el aprendizaje del alumnado a partir de una presentación de diapositivas, puedes solicitarles que anoten las ideas que le surgen durante el visionado de la siguiente secuencia:
1. ¿Qué sabes de la última cena? Inicia y presenta la temática del diaporama.
2. Pan y vino. Centra en la materia fundamental del sacramento.
3.Tomad y comed.
4. Este es mi cuerpo. Tiene la intencionalidad que relacionen el mandato de Jesús con la eucaristía.
5. Tomad y bebed.
6. Sangre de la alianza. Expresa el sentido del sacramento.
7. Haced esto.
8. En memoria mía. Asocia la acción del sacerdote a la de Jesús en la última cena.
Como conclusión, puedes indicar que revisen las ideas que han anotado y las resuman mediante una frase, por ejemplo: “Me doy cuenta de que”, “Jesús hizo esto porque” o alguna pregunta similar, y finalicen respondiendo a: “¿Qué te hace decir eso?”. Esto fomentará destrezas implicadas en aprender a aprender, ya que desarrolla en el alumnado el pensamiento analítico y sintético, teniendo que argumentar sus ideas basándose en pruebas objetivas.
Deja que se expresen con espontaneidad sobre sus conocimientos previos, aunque sus afirmaciones no sean correctas.
3. OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN
A continuación, anímalos a compartir sus conclusiones en equipos y, si lo ves conveniente, que elaboren algún tipo de presentación (mural, esquema, etc.) para el resto de la clase.