Adaptación de las Parábolas para ACNEE
Este primer trimestre con el alumnado del centro de Educación Especial donde trabajo hemos estado trabajando las parábolas.
En esta entrada me gustaría contaros cómo elaboro y empleo este material.
Para su presentación, suelo emplear dos formatos en función del nivel de competencia curricular de los destinatarios, utilizo solo pictogramas o los combino con dibujos.
Parábola con pictogramas
En estos textos intento sintetizar el mensaje de la parábola y colocar solo los pictogramas del vocabulario más básico y sencillo.
Os dejo dos ejemplos de parábolas con pictogramas:
El tesoro escondido
La oveja perdida
Las imprimo en tamaño DIN A-3 para facilitar su manejo al alumnado con necesidades educativas especiales asociados a discapacidad motora. Pero podéis imprimirlas en el tamaño que mejor se ajuste a vuestro alumnado.
Parábola con pictogramas y dibujos
También trabajamos algunas de las parábolas de una manera más global, presentando: dibujos, imágenes y canciones asociadas.
En este caso, me gusta mucho el material de Valiván pues presenta estos pasajes bíblicos de manera visual, llamativa y motivadora.
Es por ello, que la adaptación de la parábola la presento junto las escenas de la canción, que se visualiza posteriormente, ayudando a su comprensión.
En el caso de mi alumnado, las parábolas van a acompañadas solo del vocabulario más sencillo y específico. Pero podemos presentar las oraciones completas, incluyendo las palabras sin significado directo como: preposiciones, artículos, etc. A esto nos ayuda el programa Araword, donde a la frase le van acompañado los pictogramas según vamos escribiendo las palabras.
Para realizar el montaje final nos podemos ayudar de procesadores de textos, generadores de diapositivas o incluso con software de edición (como el Publisher), que permiten ajustar los pictogramas y la imagen al formato que deseemos.
Material TEACCH
En relación a cada una de las parábolas se desarrolla un cuaderno con actividades TEACCH, que nos ayudan a profundizar en la comprensión del relato y trabajar los valores asociados al mismo.
Así, por ejemplo, en la parábola de la Moneda Perdida vamos a: colocar las monedas con caras de los niños sobre su color, identificar si la mujer está triste o contenta, las personas para las que somos importantes, etc.
O en la parábola del Buen Samaritano: colocar los personajes de la parábola, identificar las acciones de ayuda, reconocer quién ayudó, etc.
Siempre de una forma visual, manipulativa e intuitiva.
Trabajos asociados a las parábolas
Para finalizar, y completar, la unidad didáctica de cada parábola realizamos alguna ficha o trabajo manipulativo. En la que, empleados diversas técnicas y texturas, acordes a las posibilidades educativas de los niños y niñas.
En el caso del tesoro escondido, por ejemplo, los alumnos con Parálisis Cerebral del centro han decorado el tesoro con purpurina, plastilina y tempera sólida.
Como podéis comprobar, las parábolas son un contenido del que poder extraer múltiples Propuestas de Acceso, en este caso, nos hemos centrado en los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación, pero, como podéis ver en este último ejemplo, nos permiten su representación de manera manipulativa empleando elementos como el cofre de madera, de la foto, pero eso lo dejamos para próximas entradas.
Y vosotros ¿habíais adaptado alguna vez una parábola de este modo? Os leo.