“Tips para la aplicación del modelo DUA”
En este post vamos a analizar, de manera sencilla, de donde proceden los tres principios del DUA -proporcionar al alumnado múltiples medios de representación, de acción y expresión y de formas de implicación en la información que se le presenta- y cómo llevarlos a cabo en nuestras aulas.
DUA y neurociencia
Aunque cada uno de nosotros somos únicos, la neurociencia ha demostrado existencia, en todas las personas, de regiones cerebrales especializadas en determinadas tareas, aunque el espacio será variable en función del individuo y por tanto, su capacidad en cada una de esas tareas será diversa.
Imagen: UDL & the Learning Brain. CAST (2018b)
Sin ahondar más en la cuestión científica, la existencia de estos tres tipos de redes, es lo que ha marcado el diseño de los tres principios del DUA, diseñados para poder organizar la práctica educativa de manera eficiente.
Relación de Redes y Principios
Imagen: Creada con Canva por Beatriz Martínez
Cada uno de estos principios, ha sido desglosado por el CAST (Center for Applied Special Technology) en diferentes puntos de verificación, que permiten que el maestro pueda analizar si la experiencia de aprendizaje que está proponiendo responde o no a cada una de las redes.
Todos estos Puntos de Verificación (PV), fueron recogidos en unas tablas, las cuales vamos a abordar a continuación con más detenimiento, junto con cada uno de los principios.
El Por qué del aprendizaje (las redes afectivas) está relacionado con el principio de Implicación, qué es aquello que me mueve a aprender. Aunque actualmente este principio lo podemos encontrar como el primero, en el diseño original del modelo estaba al final, por ello va asociado en las tablas de verificación a los números 7,8 y 9.
Como se puede comprobar este principio gira al interés, el esfuerzo y la autorregulación en el aprendizaje.
El qué del aprendizaje (redes de reconocimiento) hace referencia a como cada uno de nosotros percibimos la información y la transformamos en aprendizaje. Es el principio que nos invita a empelar SAAC (Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación), a clarificar los símbolos y a asegurarnos que el mensaje es comprendido por el receptor.
Mientras que el cómo (principio de acción y expresión) está más relacionado en como nosotros procesamos esa información, construimos nuestro aprendizaje y somos capaces de mostrarlo. Es el principio donde entran en juego las funciones ejecutivas y nuestra forma de comunicarnos y desenvolvernos en el mundo.
Os adjunto el siguiente link desde el que podéis descargar la lista de comprobación de cada uno de los principios y pautas DUA.
https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_lista_comprobacion_V-2018.pdf
Ponerlo en práctica en el aula
Para ponerlo en práctica en el aula debemos recordar la necesidad de analizar las actividades propuestas, dentro de nuestras situaciones de aprendizaje, con la lista de comprobación.
Pero, además a la hora de diseñar una actividad podemos tener en cuenta algunos trucos o tips:
Redes afectivas o principio de implicación:
- Dar autonomía al alumnado.
- Ser conscientes de sus talentos y proponer actividades acordes a ellos.
- Graduar los niveles de desafío y permitir que el alumno se sitúe donde se sienta más cómodo.
- Hace trabajos cooperativos, donde cada alumno tenga un role, parte de la responsabilidad dentro del grupo.
- Tener metas realistas con relación en su vida cotidiana.
- Mantener en el aula un clima de confianza, asertivo y positivo evitando la frustración.
- Presentar los objetivos y metas de manera clara y específica
- Algunas metodologías que nos ayudan son: gamificación, aprendizaje y servicio o aprendizaje cooperativo.
Redes de Reconocimiento o principio de representación:
- Presentar la información de manera accesible para todos, con el uso de SAAC.
- Utilizar formatos adaptables para presentar la información, por ejemplo, herramientas como https://www.pictotraductor.com/
- Tener en cuenta las diferentes formas de procesar la información, ilustrando la misma con imágenes, ejemplos, experiencias, etc.
- Saber si el mensaje es comprendido por el receptor, clarificando el vocabulario, los signos, etc.
- Utilizar una sintaxis acorde con el nivel de competencia del alumnado.
- Partir siempre de los conocimientos previos.
- Organizar la información de manera clara y accesible
- Las metodologías que nos ayudan son: Flipped Classroom (o clase invertida) o el Visual Thinking.
Redes Estratégicas o principio de acción y expresión
- Uso de herramientas tecnológicas, como ratones adaptados, tablets, impresoras 3D, que permitan hacer los recursos más accesibles.
- Dar al alumnado de expresar aquello que sabe por diferentes medios.
- Implicar a todo el cuerpo siempre que sea posible.
- Hacer explícito el razonamiento, apoyando las funciones ejecutivas
- Ayudar en el desarrollo de la metacognición (qué es lo que sé y cómo lo sé).
- Apoyar el pensamiento crítico y creativo.
- Algunas metodologías para llevar esto a la práctica son: aprendizaje basado en el pensamiento o mobile learning.
Todos estos trucos, y más, se pueden descargar gracias al siguiente material elaborado por la psicóloga Coral Elizondo.
https://coralelizondo.files.wordpress.com/2020/01/tarjetas-dua.pdf
Espero que estos tips os sean de utilidad, estoy a vuestra disposición para cualquier duda a través de los comentarios.