En respuesta a la cruzada laicista intolerante
Manifiesto del Foro Erelgune ante algunas noticias difundidas en contra de la asignatura de religión por diversos colectivos laicistas.
Hace unos días, algunos medios de comunicación se hacían eco de la noticia siguiente: “Casi medio centenar de entidades que defienden la laicidad en la escuela, entre sindicatos de enseñanza, asociaciones de padres y de estudiantes, han pedido a los partidos políticos, de cara a las elecciones autonómicas y municipales del próximo 28 de mayo, que saquen la religión confesional de la enseñanza, de forma inmediata».
Y tras leer el contenido de dicho manifiesto, queremos hacer algunas puntualizaciones a algunas de las afirmaciones que contiene dicho panfleto:
- Dicen lo siguiente: “que saquen la religión confesional de forma inmediata de la escuela”
- Nosotrxs respondemos: La religión no hay que sacarla de la escuela puesto que es una asignatura que se ofrece de forma libre junto a otras asignaturas como ya aparece en el Decreto referente a la ley educativa LOMLOE, que establece las enseñanzas de cada una de las etapas e indica claramente la obligatoriedad de los centros de ofertar la asignatura de Religión, siendo la elección voluntaria para el alumnado.
Si quitasen la oferta de la asignatura de Religión en los centros, estarían haciendo algo muy grave, pues estarían poniendo en duda el consenso de las instituciones a la hora de elaborar un Decreto con sus correspondientes anexos, y disposiciones transitorias.
Por otro lado, hemos de recordar que la asignatura de Religión es una materia que a nivel europeo se da con normalidad de forma obligatoria o de libre elección, independientemente de que la escuela o el país sea laico, aconfesional o religioso con diferentes confesiones.
- Hablan de una “Campaña por una escuela pública y laica”
- Nosotrxs respondemos: La escuela pública ya es laica, puesto que la gestión y propiedad de los centros es de la Administración Pública. La asignatura de Religión es una asignatura de libre elección amparada por la normativa que la Administración la oferta de acuerdo a la ley orgánica de educación y el profesorado de religión forma parte del claustro de docentes y son contratados por la Administración Pública mediante un proceso regulado y publicado en el BOPV.
- Insisten en que su reivindicación se puede resumir en “la derogación de los Acuerdos con el Vaticano y el resto de confesiones religiosas que constituyen un espacio de privilegio principalmente de la Iglesia católica pero cada vez más también de otras confesiones. La religión debe de salir del curriculum y la educación no es un espacio para el adoctrinamiento”.
- Nosotrxs respondemos: Dentro de esta frase se entremezclan demasiadas cuestiones que dan lugar a equívocos junto a falacias como la de generalización.
El hecho de que haya unos acuerdos con el Vaticano no implica que la enseñanza de una asignatura, que pertenece al curriculum y es de libre elección, se ataña a ello. Hablamos de la educación del siglo XXI donde el propio anexo al Decreto educativo establece la pluralidad de ideas y manifestaciones del ser humano, como puede ser la religión como un área de conocimiento perteneciente al grupo de materias del ámbito de las ciencias sociales.
La cuestión del privilegio es complicado de justificar, puesto que la asignatura de Religión es de libre elección junto a otras, a la vez que hay varias, que se ajustan a la mayoría de manifestaciones presentes en nuestro país como aparecen en diferentes documentos fruto del consenso y la soberanía nacional del Congreso y el Senado.
Hablar de adoctrinamiento en una asignatura de libre elección que se enmarca en las diferentes ciencias sociales y la pluralidad de ideas carece de lógica tanto como si dijéramos que a la hora de enseñar un idioma como el ruso o el inglés y hablar de la cultura y manifestaciones se está adoctrinando en las ideas del Gobierno que lo dirige puesto que es el que lo regula.
Con todo estamos de acuerdo en que la escuela no es lugar para ningún tipo de adoctrinamiento, ni religioso ni político ni ideológico. Todo tipo de adoctrinamiento tiene que ser erradicado de la escuela, que ha de ser neutra. La asignatura de Religión no es ni puede ser catequesis, sino un lugar donde se imparte conocimiento del hecho religioso y sus implicaciones sociales y éticas. Una asignatura abierta al conocimiento, como lo tienen que ser todas las áreas y asignaturas. Hemos de tener claro que en ninguna asignatura se puede realizar adoctrinamiento de ningún tipo.
Afirman que “Ya no se sostiene en una sociedad en la que los practicantes han caído a la mitad pasando del 78 al 57% en la actualidad”
- Nosotrxs respondemos: En este caso la relación causa-efecto carece de sentido, puesto que hablamos de una de las manifestaciones del ser humano que se ha dado y se da a lo largo de la historia, que sirven para entender muchos hechos desde el pensamiento crítico.
Sostener este argumentario de la reducción de personas que practican una religión, limitaría la enseñanza de muchas cuestiones.
Es tan baladí como decir que el latín no hay que enseñarlo ya puesto que es una lengua que ha perdido muchos hablantes reduciéndose casi a la nada. O tampoco el francés porque ya se tiene el inglés como idioma común de la globalización. Y sí, esta comparación
puede valer perfectamente, en tanto que hablamos de otra manifestación perteneciente a las ciencias sociales que ayuda a entender muchos hechos históricos, posteriores idiomas, culturas, manifestaciones artísticas, etc. Pues bien, con las diferentes manifestaciones religiosas sucede lo mismo.
- Sobre el “fiasco” que se comenta en el artículo sobre la enseñanza de la alternativa que se da en las escuelas, desde el Foro ERELGUNE ya hemos propugnado por una asignatura que como en la mayoría de los Estados se imparta el conocimiento del hecho religioso, las diferentes visiones y religiones del mundo, no como obligación de unos acuerdos internacionales o de cooperación, sino como exigencia de la propia escuela que aspira a una educación integral donde todas las dimensiones de la persona estén contempladas, incluida la dimensión religiosa o transcendente. Optar por el analfabetismo religioso lo consideramos una decisión desacertada. Que en la asignatura alternativa, hayan querido que no tenga un contenido digno y que no se evalúe, lo consideramos un disparate educativo. Creemos que la propuesta de la LOE de una “Historia y Cultura de las religiones” desde claves aconfesionales y culturales podría servir para hacer frente al analfabetismo religioso que se está dando en la sociedad actual y todo analfabetismo es una carencia de conocimiento. El crédito horario que se destina a este conocimiento es pequeño (una hora semanal), pero que haya alumnos y alumnas que acaben su etapa siendo tabula rasa en conocimientos religiosos es una carencia del sistema que nos entristece. Por ello, todavía se está a tiempo de corregir esta carencia y la ley educativa actual en sus Disposiciones Adicionales apunta a esta posibilidad, sólo habría que aplicarlo.
- Concluyen que la asignatura de Religión hay que “Sacarla y devolverla a las iglesias y catequesis”
- Nosotrxs respondemos: la asignatura de Religión que aparece en el currículum no tiene nada que ver con la catequesis o la propia manifestación de la fe en centros religiosos.
Siguiendo con el anterior argumentario del latín o el ruso, es como sostener que por aprender la lengua rusa te estás adherido a un régimen concreto.
De hecho, una parte del alumnado que estudia la asignatura de religión en la escuela, ni siquiera está bautizado o procesa la religión que está estudiando, ya que no tiene nada que ver el conocimiento de la misma (como hemos explicado anteriormente) dentro de las demás ciencias sociales, con las creencias de cada persona. “Al César lo que es del César”
Y sobre esta tema tan apasionante pueden leer más en nuestro blog: http://erelgune.blogspot.com
Y si tienen más preguntas qué hacer o interrogantes sobre esta cuestión, estamos dispuestxs a responder y mantener diálogo con los agentes sociales o las personas que así lo deseen. Nuestro objetivo es reflexionar sobre la necesidad de que el hecho religioso se conozca en su plenitud, pues la dimensión religiosa es constitutiva del ser humano y ha de ser conocida para comprender nuestra historia y nuestra realidad global. Es decir, apostamos por una educación integral que aborde todas las dimensiones de la persona. Y la dimensión religiosa está ahí, presente en la sociedad y en numerosas personas. Acercarse a esta dimensión desde el respeto y la necesidad de conocer es lo que nos ayuda a nuestra construcción personal y social.
FORO ERELGUNE
erelgune@yahoo.es