Religión en Europa. EFTRE: Seminario y Junta directiva
EFTRE (The European Forum for Teachers of Religious Education) pretende contribuir a la cooperación internacional de los profesores de Religión, desarrollar contactos entre los profesores de Religión de los países miembros, reforzar y promover la posición de la clase de la Enseñanza Escolar de Religión en los colegios europeos, y reforzar la calidad de la Clase de Religión en Europa. APPRECE es miembro de EFTRE y pertenece a su Junta Directiva.
En el marco de la Junta Directiva de EFTRE que se celebró el 21 de noviembre, se ofreció un seminario gratuito para profesores de Religión de Europa: «Enseñar Religión en tiempos de COVID». La Junta Directiva de EFTRE, que se tenía que haber celebrado en Valencia organizada por APPRECE, tuvo lugar online a causa de la pandemia.
EFTRE es conocida por su asamblea trienal. La última se celebró en Dublín en 2019. La próxima será en Roma en 2022, si las circunstancias lo permiten.
Ponencia:
¿Daño colateral o gracia colateral?
Prof. Dr. Bert Roebben, profesor de Teología en la Universidad de Bonn
http://www.seekingsense.be/WhatsNew.html
Hoy se habla de transformaciones. Vivimos en terrenos cambiantes y no sabemos lo que el futuro nos deparará.
Empezaremos por analizar las transformaciones en los tres contextos básicos con los que interaccionamos: sociedad, colegios (centros escolares) y comunidades de fe. Posteriormente veremos las implicaciones pedagógicas y teológicas.
Nos encontramos en una “pluralidad” de contextos: diferentes sociedades, colegios y comunidades de fe. Incluso, centrándonos en uno específico, un colegio (confesional o no) o una clase del mismo, hallamos una pluralidad de contextos y experiencias personales.
Pues bien, la sociedad (cultura juvenil y de familias también) y todas las comunidades, están experimentando una profunda “presión”. Veámoslo:
En las familias: su bienestar mental está bajo presión. Muchas familias afrontan problemas materiales y existenciales, especialmente durante este segundo confinamiento. Una compleja situación de dispersión (al ser separados unos de otros, aislados) la tenemos muy presente también en el tiempo de la Navidad sabiendo que es arriesgado reunirse. Asimismo, existe una presión derivada de la inseguridad de lo que el futuro nos deparará.
En los colegios: Quizá durante el primer confinamiento nuestras RE (en plural) no han sido tenidas demasiado en cuenta en la reorganización de currículos en los centros. Y en el segundo confinamiento, en nuestra materia, hemos tenido aún mayor recorte de contenidos, ya que no es lo mismo hablar a los chicos cara a cara que educar online.
Las comunidades de aprendizaje están cambiando. Cada niño, individualizado en la pantalla, ha tenido que realizar sus tareas escolares en la distancia y separación. La comunidad digital está cambiando nuestras capacidades comunicativas y de aprendizaje.
Todo ello afecta también a la identidad personal, por este aprendizaje que se realiza lejos del educador. Muchos están lidiando con una crisis existencial en todos los contextos que les afectan en medio de esta compleja situación. ¿Qué hago ante esta crisis existencial? ¿Qué tiene que ver Dios con todo esto? ¿Cómo puedo seguir relacionado con mi comunidad de fe o un ministro que no está presente? Problemas de encarnación…
Con respecto a las Comunidades de fe: en muchos casos no han sabido cómo lidiar con la crisis, intentan estar con sus fieles, pero está todo cerrado…
Han tenido problemas tratando de llegar a los jóvenes de un modo constructivo. Pero la situación es que se está produciendo alejamiento. Algunos jóvenes te comentan en clase que experimentan que sus vidas no se correlacionan con la vida que propone la Iglesia. Y la brecha es cada vez más y más grande.
¿Cuál es la perspectiva que hemos de tener en mente?
Fomentar la esperanza supone ofrecer a los niños un lugar para superar el aislamiento, sentirse conectados y aprender los unos de los otros.
¿Es todavía posible superar la separación y desesperación? Mi consejo es entrar de lleno en esta experiencia. Escuchar a nuestros alumnos y alumnas, cómo, todo esto, está afectando a sus vidas; y también, al mismo tiempo, atender nuestra identidad como profesores.
¿Cómo podemos convertirnos en un “nosotros” pero de una manera nueva? Muchas personas anhelan una nueva sociedad después del “corona” cuando se ha evidenciado que somos vulnerables… Hemos de pensar y trabajar sobre esto: “somos vulnerables…”.
Como ejemplo, en esta línea, ya antes del coronavirus surgió un proyecto llamado “Spiritex” (Sacred spaces, rituals and texts in European Teacher Education). Enseñas unas fotos de un viaje con los jóvenes y recuerdan lo bien que lo pasaron. A partir de ahí…
Veamos pues algunas implicaciones, transformaciones pedagógicas teniendo en cuenta que nos movemos en estos terrenos cambiantes.
Antes de nada, unos consejos para el aprendizaje desde casa:
- Planifica tu semana.
- Trata cada día como un día normal de clase (mismo horario, pero con flexibilidad).
- Lee cada día los emails.
- Espabila ahora para no estresarte después.
- Tómate descansos, bebe agua, mantente activo.
- Mantente en contacto con estudiantes que te siguen.
- Estira el brazo para pedir ayuda. En esto estamos todos juntos.
En cuanto a las transformaciones pedagógicas a implementar:
- Provisiones: Condiciones materiales (hardware, software, internet). Nos dimos cuenta de que muchos niños no tenían un adecuado acceso a Internet. Por ejemplo, cinco personas y un solo ordenador (¿justicia digital?).
Des-contextualización. ¿Desde donde tú hablas? ¿Por qué te escondes? - Re-visualizando el proceso de enseñanza-aprendizaje:
- Focalizando el proceso en lugar del producto final. Manteniendo la atención.
- Trabajando aportando lo elemental y de forma más lenta. “Menos es más” (hay un exceso de información).
- “Hospitalidad lingüística” (Paul Ricoeur). El aprendizaje desde la inter-cosmovisión, ¿es aún posible?
- Intensificando la narrativa en RE, pero asentada en el modelo de aprender haciendo (poniendo en escena), ¿es aún posible?
3. Re-visualizando al profesor/a de religión: El profesor/a es sobre todo un acompañante en el proceso educativo; sobre “terrenos movibles” pero sobre el mismo terreno que ellos.
En este sentido, señaló, tendríamos que dedicar tiempo a reconectar con nuestra propia historia, reflexionar en cómo nos está afectando la pandemia a nosotros, los profesores/as, a veces atrapados entre la confianza esperanzada y la duda… Nos encontramos en un barco velero en medio de un mar revuelto y no claro, y tenemos que avanzar firmemente en medio de esta situación, lo cual supone «adaptación» (aunque sin perder la referencia de nuestras tradiciones).
El Espíritu nos conduce, nos lleva a situaciones nuevas, desconocidas…Pero Jesús está en la barca con nosotros… Y tenemos su Palabra y la tradición de la Iglesia que nos iluminan en este camino. Es decir, por una parte tenemos unas raíces profundas y por otra estamos acostumbrados a un Dios que siempre es nuevo, que nos sorprende, pero no tenemos nada que temer, porque él «navega» (en este caso) con nosotros.
Grupos de discusión
Organizados en grupos (virtuales) comparten su experiencia docente en tiempos de COVID a la luz de la ponencia anterior.
Ponencia:
Some reflections on practical approaches to teaching and learning
Prof. Dra. Sonja Danner, de KPH Viena (The University College of Teacher Education of Christian Churches)
La profesora Sonja Danner fue la anterior presidenta de EFTRE y, en lo que conocemos, manifiesta una vocación apasionada por la profesión docente en RE. En su escaso tiempo de ponencia, complementaria a la anterior, más teórica, ha aportado ejemplos de conexión con los alumnos, que, como ella indica, es la base de todo aprendizaje; y, especialmente, en tiempos de COVID, de aislamiento…, donde tantas emociones entran en juego, no debe perderse la relación con ningún alumno/a, sino al contrario.
Las emociones, la conexión emocional, es la base de la relación profesor-alumno en la práctica docente; comprender lo que el alumno siente y ayudarle a que se comprenda él mismo. Pero sobre todo ayudarle, no solo a que afloren esas emociones sino a que las exprese. Sean de rabia, miedo o tristeza…, siempre puede encontrar si no palabras, una canción identificativa, un dibujo, etc. Y se le puede animar a amplificar esa expresión. Esta aproximación (desde el sentir del alumno) es punto de partida para empezar a conversar y a avanzar en cualquier aprendizaje.
Una aproximación esencial en este tiempo es la que se realiza desde el humor, plasmado en algunas fotos o dibujos que los propios estudiantes. De una manera creativa los apóstoles pueden aparecer dibujados en la pantalla del ordenador (como meeting de zoom, skype…), o los recorridos por las habitaciones de la casa como paradas de un mapa de metro con líneas de colores, viñetas humorísticas como la del confinamiento en que a Jesús no le dejan salir del sepulcro, etc. El humor abre puertas a la conversación, la seriedad y dramatización lo contrario. A pesar de todo los estudiantes han sabido captar escenas e imágenes humorísticas en tiempo de confinamiento. Es un buen punto de salida. Y en segundo lugar la conexión con las preguntas que se pueden hacer ante una pérdida y ante sus propios sentimientos. Esta situación que vivimos hace que surjan preguntas, que nos pongamos en los zapatos de otros, etc. Humor, preguntas, emociones, pero siempre finalmente “esperanza”, pues en nuestra religión, el cristianismo, la esperanza es algo intrínseco, fundamental.
Diversas herramientas podemos emplear. Por ejemplo, el salmo 139 lo podemos dividir en frases y pueden elegir una de ellas (presencialmente mediante fotocopias). O pueden tener una caja donde en un trozo de papel expresan sentimientos y más adelante recurrir a ello… etc. Al volver presencialmente al centro, la relación será más personalizada por lo que ya han compartido.
Junta Ejecutiva de EFTRE (EFTRE BOARD)
Al día siguiente (21 noviembre), los 20 miembros (con un representante de cada país, aunque del nuestro, dos miembros de APPRECE excepcionalmente) trataron diferentes temas: potenciar la membresía individual y/o de asociaciones (en la web se puede hacer), mejorar la web, y sobre todo se preparó la Asamblea de Roma 2022 en su primer esbozo.
Respecto a esto último, el presidente de APPRECE España, José María Guardia, hizo una aportación —causando interés— acerca de la propuesta del Papa Francisco sobre un pacto educativo global. En posteriores grupos de trabajo se irán definiendo ponentes y actividades del Congreso/Asamblea.
Finalizamos esta crónica apuntando que vemos en EFTRE un fortalecimiento de lazos en nuestra profesión, la posibilidad de integrarnos en proyectos comunes y de estar al día de innovaciones educativas que se vienen implementando, etc. Además, hemos contado en más de una ocasión con su manifiesto de apoyo ante situaciones de vulnerabilidad académico-laboral y que hemos hecho llegar a nuestras autoridades educativas. En Europa todo está normalizado sin los problemas a los que nos enfrentamos por ahora en España.
También decir que podemos encontrar recursos en inglés si avanzamos en el plurilingüismo y en las aportaciones telemáticas en nuestros centros (en la web de EFTRE).
https://eftre.weebly.com/
Para finalizar, transmitimos el deseo de la Junta de EFTRE de realizar un Seminario en Valencia antes de la Asamblea general de Roma en 2022, por lo que os instamos a ofrecer sugerencias y posibles aportaciones para el contenido del mismo.