La voz de los alumnos de Religión: 9 memes premiados en Navarra
He aquí nueve memes de alumnos de Religión premiados en un concurso escolar de memes. Además de difundirlos, señalamos algunas propuestas para trabajar con otros alumnos a partir de cada uno de ellos.
La Vicaría Episcopal de Educación de la diócesis de Pamplona y Tudela (Navarra) organizó durante el curso 2021/2022 la II edición del Concurso escolar de memes. Los participantes debían realizar un meme (“Texto, imagen, vídeo u otro elemento que se difunde rápidamente por internet, y que a menudo se modifica con fines humorísticos”) y a continuación un comentario de texto sobre el meme propuesto en el que se valoraba la inclusión de alguna cita bíblica y/o de un texto de la enseñanza de la Iglesia que fundamente el comentario.
En el concurso, que estaba dividido en tres categorías y en cada una de ellas había un tema propuesto, participaron 138 alumnos de nueve centros educativos, cinco de ellos pertenecientes a la enseñanza pública. Hay que tener en cuenta que de los nueve premiados –tres por categoría–, solo uno es hombre. Es un ejemplo más de la importancia e influencia de la mujer en la sociedad y en la cultura.
Reproducimos aquí los memes premiados en cada categoría y un fragmento del comentario. (Quien desee ver los comentarios completos, puede buscarlos a través de la nota con el resultado del Concurso Escolar de Memes). Allí mismo puede verse el cartel del concurso en el que aparecen los patrocinadores con los que contaron, que reproducimos aquí:
Reproducimos los memes ganadores, en primer lugar, para dar importancia a la voz de los alumnos, conocer lo que piensan y ver cómo van incorporando los conocimientos.
Además, queremos ponerlos como ejemplo (a ellos que participaron, a los profesores que les guiaron y a la Delegación convocante) para que otros alumnos, profesores y Delegaciones puedan hacer algo semejante. (en Navarra ya se anuncia la tercera convocatoria). La elaboración de memes y comentario se puede hacer incluso como trabajo resumen de un tema o de un curso…
A la vez, además de difundirlos (para eso están lo memes), ofrecemos algunas propuestas para trabajar a partir de cada uno de ellos. Son también un ejemplo de cómo podemos trabajar con cualquier elemento que se nos haga presente en la clase de Religión.
Categoría A (5º y 6º de Primaria)
EL SER HUMANO SE ALEGRA CUANDO REALIZA EL BIEN
Primer premio: Lucía Beltrán (Miravalles-El Redín)
El jurado: “Ella misma se ha encargado de dibujar el meme en el que ha querido mostrar el valor de la Caridad”.
Dice la autora: «Con este dibujo he querido representar la alegría que hay en el dar, la alegría que supone ayudar a los más necesitados, como Dios lo hizo con nosotros cuando nos entregó a su hijo amado (Juan 3,16). San Juan Pablo II así se lo explicó a los jóvenes: “Conozco y comprendo vuestras legítimas ganas de ser felices pero sepan que la alegría no se obtiene con dinero, éxito y poder, ni con el placer superficial y efímero de los sentidos. La verdadera alegría es una conquista que no se alcanza sin una lucha larga y difícil y por supuesto siguiendo a Nuestro Señor y sus bienaventuranzas”».
- ¿Qué nos llama la atención de este dibujo? ¿Qué expresa?
- Ojo: no tiene efectos caricaturescos o humorísticos. ¿Cómo podríamos dárselos?
- ¿De qué nos aburrimos y cómo podríamos superarlo?
Segundo premio: Xabier López (CP Azpilagaña)
El jurado: “Ha sabido plasmar en un chiste la historia de Noé en el meme y ha hecho una reflexión sobre lo que derivó en el diluvio y lo que está pasando en la actualidad”.
Dice el autor:
«”Entre toda la gente de este tiempo, solo tú vives de acuerdo con mi voluntad , le dijo Dios a Noé.” He elegido este tema porque hoy en día menos gente cree en Dios, como en aquel entonces tampoco creían en Dios y se volvieron egoístas y malas personas. Según mi opinión, cada vez está ocurriendo más, la gente valora más los bienes materiales y se fijan menos en ser mejores personas. Dejan de actuar bien, van hacía lo divertido y vacío en vez de seguir la fe cristiana. Pasó en la antigüedad y está volviendo a pasar. Por eso es tarea de los cristianos ser más fuertes que nunca”».
- El meme reproduce un chiste… Muy apropiado. Pero nótese que al arca de Noé le llama “barca”… ¿Necesitamos más cultura bíblica?
- El delfín es un animal marino… Se supone que ellos no tuvieron peligro en el diluvio… ¿Lo tendrían en nuestro diluvio actual de aguas contaminadas por plásticos u otras sustancias químicas?
- En ocasiones, el delfín acompaña a las embarcaciones actuales. Una buena imagen para ver la relación entre naturaleza y técnica…
Tercer premio: Vega Echeverría (Escolapios Calasanz)
El jurado: “Ha valorado positivamente el divertido meme que ha realizado sobre la parábola de la oveja perdida”.
Dice la autora: [Realiza un comentario muy sugerente, sencillo y organizado de la parábola del buen pastor] «El buen pastor representa a Dios, y las ovejas a las personas: significa que Dios cuidará de cada uno y una de nosotros… También he pensado que el buen pastor lo único que hace es ayudar, por lo tanto, me ha parecido que encajaría muy bien con el tema, las personas se alegran al hacer el bien, en este caso buscar a la oveja, aunque tuviera 99 más».
- Nótese los tres planos bien definidos: fondo de la naturaleza, la oveja perdida y Jesús con la oveja encontrada.
- Nótese también el protagonismo de la oveja: labios pintados, lengua prominente…
- Dar voz a los personajes: ¿Qué dice cada uno? ¿Podría haber sido distinto lo que dice la oveja? (Por ejemplo, dar gracias al final. ¿Porque qué significa ese ¡Jajajá!?
Categoría B (1º a 3º de la ESO)
EL SER HUMANO COLABORADOR DE LA CREACIÓN DE DIOS
Primer premio: Elsa de Felipe Segura (IES de Cintruénigo)
El jurado: “La autora ha resaltado la confianza que Dios ha puesto en nosotros para el cuidado de la creación”.
Dice la autora: «Este meme está inspirado en que cada ser humano que trabaja por hacer un mundo mejor es un colaborador de la obra creadora de Dios… Si todos nos unimos para cuidar todo esto que Dios nos ha dado, este mundo será un sitio mejor sin tanta contaminación, mentiras, guerras… Según el papa Francisco en Laudato si’, “necesitamos una conversión que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos». En los últimos años hemos prosperado mucho respecto a la recuperación de nuestro hermoso planeta o, mejor dicho, nuestra casa compartida, en la cual nos creó y acogió Dios. Confío en la gente y en las futuras generaciones para que esta obra divina se mantenga como Dios nos la ha confiado».
- Vemos el conjunto: ¿Qué nos dice?
- Partimos del precioso título: lo explicamos y traducimos. O sea lo aplicamos a… lo que podemos cuidar.
- Nos centramos el sugerente pie de imagen. Respondemos a la pregunta y comentamos la propuesta que nos hace.
Segundo premio: Yulisa Naiara Armijos (IES Ega de San Adrián)
El jurado: “Ha situado al ser humano como instrumento de Dios para ayudar a brotar las potencialidades que dejó en la creación”.
Dice la autora: «Según el papá Francisco la ecología ambiental “es inseparable de la noción del bien común”, que debe comprenderse de manera concreta y cierta. El ser humano tiene una enorme capacidad de adaptación y es admirable la creatividad y la generosidad de personas y grupos que son capaces de revertir los límites del ambiente, según afirma el Papa. Tenemos que hacer lo posible para reciclar y no poner excusas ya que para cosas importantes como estas no hay excusas. El ser humano es el colaborador de Dios en su obra. Por eso es nuestro deber cumplir con esa función. Por ese motivo cada día pienso: no tires basura, eso contamina y mata. Y ese sencillo pensamiento se convierte en una actitud diaria que me ha llevado a realizar el meme: no contaminar más para que el mundo empiece a cambiar».
- Partimos del eslogan: elaboramos otros parecidos… y los ponemos música.
- “Mi hermana quiere que la lleve así” ¿A ella o a la basura? Por cierto, ¿Cuándo tratamos a los demás como basura? Y la hermana, en este caso, es una muñeca…
- El símbolo de reciclado une las dos imágenes… y en la segunda hay diversos cubos de basura. Recordamos su uso.
Tercer premio: Leticia Díaz de Rada (IES Ega de San Adrián)
El jurado: “Ha valorado los derechos humanos de todas las personas como seres creados a imagen y semejanza de Dios”.
Dice la autora: «Mi meme trata sobre el cuidado de los seres humanos y el deber de los cristianos de colaborar con Dios en su obra mas precisa, las personas. Para ello me refiero al magisterio de la Iglesia sobre doctrina social. Y también al primer libro de la Biblia: Gn 1,26, que nos enseña que cada ser humano es creado por amor, hecho a imagen y semejanza de Dios». [Y pone otras citas bíblica del Nuevo Testamento: Mt 25,31-46; Gálatas 3,28]. «En conclusión, una de las principales marcas de esta sociedad es el ataque contra los derechos humanos, especialmente de los niños. Hay mucha desigualdad, también pobreza extrema y casos violentos. Los Estados, frágiles, no son capaces muchas veces de garantizar la protección contra las violaciones de los derechos humanos».
- Un meme en defensa del ser humano. ¿Es así?
- Se acude a los superhéroes como solución. ¿Debe ser así?
- ¿Qué podemos hacer nosotros? Podemos concretarlo en el texto que se nos pide que escribamos.
Categoría C (4º de la ESO a 2º de Bachillerato)
LA RELACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA FE
Primer premio: Ainara Fernández (Santa Teresa de Jesús, Pamplona)
El jurado: “Ha visualizado de forma cómica los aportes de la religión a la ciencia y filosofía, pero que en la actualidad se está viendo despreciada de forma injusta en estos ámbitos”.
Dice la autora: «Este meme lo he escogido porque se ve claramente la relación que hay entre la ciencia, la fe y en este caso también filosofía. Vemos claramente en la dos primeras viñetas la ciencia y la filosofía están en ‘peligro’, y la religión, de una forma u otra, les ayuda, ya que esta las considera necesarias para el desarrollo de la misma; en la tercera viñeta vemos cómo la religión está en peligro y la filosofía y la ciencia, en vez de ayudarla, tratan de quitársela del medio. Este meme tiene mucho significado ya que actualmente la sociedad solo cree aquello que afirma la ciencia, por el hecho de que es demostrable, es lo único veraz; en cambio no se dan cuenta de que la religión, aunque no nos dé unas soluciones científicas, nos ayuda a conocernos, valorarnos, definirnos, dar sentido a nuestra vida… En cuanto a la relación con la cita bíblica he escogido una de Romanos (1,22): ‘Alardeando de sabios, resultaron ser necios.’ Esto nos defiende que no por mucho conocimiento que tengas vas a ser mejor persona, muchas veces medimos a la personas por su capacidad intelectual, a veces los que menos saben tienen mejor corazón que los que saben más, y no por ello deben de ser rechazados. Frase del Magisterio de la Iglesia: «La Iglesia no pretende detener el admirable progreso de las ciencias. Al contrario, se alegra e incluso disfruta reconociendo el enorme potencial que Dios ha dado a la mente humana. Cuando el desarrollo de las ciencias, manteniéndose con rigor académico en el campo de su objeto específico, vuelve evidente una determinada conclusión que la razón no puede negar, la fe no la contradice». (Evangelii gaudium, 24/11/2013). El Papa nos hace una crítica a toda esa gente que rechaza la religión sin conocerla o sin darle la oportunidad que merece, ya que esta no tiene motivos para ser rechazada porque su objetivo es ayudar, dar a conocer la palabra de Dios y mejorar el mundo; la religión no se merece tanta censura porque en ningún momento contradice a la ciencia, ya que trata de complementarla y respetarla, aunque muchos no lo valoren ni le encuentren el sentido a ella».
- Vemos y comentamos el meme. ¿Qué pasa ahí? ¿Por qué?
- En la tercera Viñeta, Ciencia y Filosofía levantan las manos? ¿Por qué? ¿Quedan más libres… o no cumplen su objetivo?
- ¿Es verdad que “actualmente la sociedad solo cree aquello que afirma la ciencia”. ¿En qué? ¿Por qué?
Segundo premio: Lucía Garralda (Santa Teresa de Jesús)
El jurado: “Ha hecho una buena reflexión de bioética sobre la fecundación in vitro”.
Dice la autora: «En la encíclica sobre la reproducción humana, y en la Biblia, podemos encontrar muchos argumentos por los que la reproducción asistida traspasa los límites». La autora parte de Génesis 2,24; 1,28, y Marcos 10,6-12. Y tiene en cuenta el documento Donum vitae, «Instrucción sobre el respeto a la vida humana en su origen y sobre la dignidad de la procreación», emitido el 22 de febrero de 1987 por la Congregación para la Doctrina de la Fe.
- Comentamos la escena y lo aplicamos a las relaciones entre hombre y mujer. ¿Qué tiene que ver con la fecundación in vitro?
- La reflexión, amplia, viene en el texto que acompaña al meme (que aquí no reproducimos), pero la escena es suficientemente esclarecedora. ¿Qué refleja?
- Ponemos voz y palabra a cada personaje… ¿Por qué dice lo que decidamos que digan?
Tercer premio: Naiara Massiel Luján (Santa Catalina Labouré, Pamplona)
El jurado: “Ha destacado la aportación de muchas personas católicas en la ciencia y que el Magisterio de la Iglesia no se contrapone a muchas de las grandes teorías científicas”.
Dice la autora: «Al principio yo creía que la Iglesia y la ciencia eran totalmente diferentes, ya que se encuentran en distintas posiciones respecto a los mismos temas. Una de las cuestiones más conocidas de confrontación es, el origen del mundo y el del ser humano. Pero, tras encontrar un poco de información resultó ser que preguntas como ésta fueron respondidas “científicamente” por gente católica, personas creyentes. La mayoría de la sociedad piensa que fe y ciencia están enfrentadas, pero me ha gustado descubrir que no es así. Tratan los mismos temas en posiciones distintas, pero obteniendo un mismo resultado… Llegué a la conclusión de que la fe y la ciencia pueden coexistir, ayudándose la una a la otra».
Cita bíblica: “Porque el Señor da la sabiduría, conocimiento y ciencia brotan de sus labios” (Proverbios 2, 6). Cita del Papa Francisco en el encuentro internacional “Ciencia para la paz” en 2021: “Os pido que acompañéis la formación de las nuevas generaciones enseñándoles a no tener miedo al esfuerzo de la investigación. El maestro también se deja buscar: inculca a todos la certeza de que cuando se busca con honestidad se encuentra la verdad. El cambio de época necesita nuevos discípulos del conocimiento, y vosotros, queridos científicos, sois los maestros de una nueva generación de pacificadores».
- Investigamos en qué consisten las teorías que propuso el sacerdote matemático y astrónomo belga Lemaitre, profesor de Física en la Universidad católica de Lovaina: la teoría de la expansión del universo y la teoría del Big Bang sobre el origen del universo y en qué consiste la Constante de Hubble, de la que él hizo la primera estimación.
- ¿Nos han enseñado a nosotros a “no tener miedo al esfuerzo de la investigación”?
- ¿Cómo podemos hacer verdad lo de que “cuando se busca con honestidad se encuentra la verdad”?