Primitivo Intimissimi
No sé si la peor muerte, pero sí la más idiota es la de éxito. Puede que los caminos no estuvieran lo suficientemente agónicos en los albores del año santo en curso. ¿Será como Intimissimi el Camino primitivo?
A pesar de su aparente simplicidad, el logotipo de Intimissimi transmite perfectamente la promesa de la marca. Establecida en 1996 en Dossobuono di Villafranca di Verona, Italia, se especializa todos sabemos en qué. Los productos se venden en alrededor de mil cuatrocientas tiendas ubicadas en cuarenta países de todo el mundo. Lo que llama la atención es la “i” que se repite en una sola palabra creando una especie de rima visual. Envía un mensaje a nivel subliminal. La “i” inicial puede interpretarse como un gesto universal de aprobación, un pulgar hacia arriba; o, teniendo en cuenta la especialización íntima de la marca, una seguridad reiterada las íes sucesivas. Ambas interpretaciones funcionan muy bien: prometen que el producto será aprobado por la pareja o quien quiera que lo vea en uso.
¿Qué vemos cuando observamos a los usuarios del Camino de Santiago? ¿O los propios caminos de Santiago, multiplicados hasta la saciedad? ¿Un mensaje tan límpido como el de la verticalidad y horizontalidad de Intimissimi? Una exposición recién inaugurada en Oviedo puede adentrarnos en los orígenes, en busca de una purificación, en lo primitivo del camino. Nos advierte Víctor Nieto Alcaide, a quien seguimos en adelante, en su propuesta de desandar el camino hacia lo primitivo, del “valor conferido a lo primitivo, como enfrentamiento y ruptura frente a la cultura heredada”, a la vez que “ha sido uno de los mitos que han sustentado numerosas realizaciones artísticas contemporáneas y el punto de partida para la valoración de no pocas realizaciones del pasado que habían permanecido inadvertidas”.
La exposición Picasso Ibero, clausurada recientemente en el Centro Botín, en Santander, ha sido un magnífico exponente. Escenas oferentes de hace veinticinco siglos que podría pasar por representaciones de la anunciación, modo medieval. Las reformas sucesivas en la Iglesia miran también atrás. Y vale trasponer lo sucedido con los artistas. “El valor de lo primitivo ha sido objeto de una fascinación que se ha producido de una forma compleja y que ha dado lugar a un amplio panorama de influencias, préstamos, reconocimientos e identidades”. La sugestión por lo primitivo, derivada de la valoración de formas que habían permanecido fuera, ha dado a realizaciones primitivas el carácter de modelo.
Conciencia y sensibilidad primitivas, fundamento de lo contemporáneo
Pero, al mismo tiempo, se ha producido la aventura de una búsqueda ininterrumpida para descubrir un estado de conciencia y una sensibilidad primitivas como fundamento de lo contemporáneo. Son muchos los que han querido introducirse en la piel del primitivo para identificarse con el estado prelógico de su mentalidad y crear al margen de la tiranía de nuestro pasado culto y civilizado. “Se trata de desandar un camino recorrido durante siglos para acceder al encuentro con los orígenes”; recuperar el asombro, a la manera del despertar del primitivo ante la naturaleza, que suscita una pared, una roca, la superficie de un tronco de árbol podrido, o una plancha de metal oxidada. Puede ayudarnos a recuperar el asombro el áspero y primitivo Camino originario.
Un índice asombroso sirvió a Miguel Artola para sus clases y sus Textos para la Historia. Esta exposición nos ofrece otro en búsqueda del Camino primitivo, en forma de ámbitos: la ciudad que se negó a morir; Santiago contra “el testículo del Anticristo”; un reino asediado; hallazgo en el campo de estrellas; en el Camino; y el milagro del arca santa. Acaso faltarán en este índice un preámbulo y un epílogo. Otra exposición, también en Oviedo, en 1993, “Orígenes, arte y cultura en Asturias. Siglos vii-xv”, nos los ofrece: se abría con una mirada al indigenismo y romanización y se cerraba con una humilde presentación de Covadonga, como santuario de Asturias.
El valor de lo primitivo ha sido objeto de una fascinación que se ha producido