Se aproxima la Semana Santa, un tiempo de especial importancia para nuestra Fe. El deseo de hacer llegar estas celebraciones a toda la comunidad, hace que muchas familias y profesionales se pregunten como poder adaptar la esencia de lo que celebramos.
Aunque en entradas anteriores hablábamos sobre la anticipación de este tiempo, https://www.religionyescuela.com/opinion/blogs/recurosreeli/semana-santa-y-diversidad-funcional-i/ o se daban algunas pistas sobre cómo elaborar material manipulativo o trabajar este tiempo de forma telemática https://www.religionyescuela.com/opinion/blogs/recurosreeli/semana-santa-y-diversidad-funcional-ii/
En esta ocasión nos vamos a centrar en los tres días del Triduo Pascual y una propuesta de actividades TEACCH para cada uno. Recodando que el método TEACCH (Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas Asociados de Comunicación, se basa en la estructuración de la tarea, en todos los ámbitos desde el tiempo hasta la organización espacial y visual.
Y que, aunque está originalmente diseñado para el alumnado con TEA puede resultarnos muy útil para trabajar con niños y niñas con TDI (trastorno del Desarrollo Intelectual), entro otros.
Jueves Santo
La primera actividad nos invita a reflexionar sobre algunos de los elementos propios de este día, basándonos en el aprendizaje sin error, al estar las imágenes correctas enmarcadas con el color morado, y las erróneas con el rojo.
Se continua con un puzle, de una imagen del dibujante Patxi Fano. Teniendo en cuanta también, el aprendizaje sin error, se adjuntan dos láminas, una que será el puzle y otra la base sobre la que construirlo, teniendo el apoyo visual.
También trabajamos el arte, completando el cuadro de la Última Cena de Leonado Da Vinci.
Si hay dos elementos de especial importancia son el Pan y el Vino, por ello, empleando de nuevo una imagen de Fano, se han de colocar en la mesa el pictograma del Pan y del Cáliz.
Para después, haciendo uso de la lectura global, acercarnos a su escritura.
Terminamos con el análisis de algunas acciones como son: comulgar, ir a misa, consagrar, rezar, molestar, ofertorio, gritar, pensar algo malo y quitar. Donde el alumnado tiene que indicar cómo nos hacen sentir (contento o triste) esas acciones.
Los símbolos pictográficos utilizados en las fotografías son propiedad del Gobierno de Aragón y han sido creados por Sergio Palao para ARASAAC (http://www.arasaac.org), que los distribuye bajo Licencia Creative Commons BY-NC-SA. Autora de las fotografías: Beatriz Martínez Álvaro bajo licencia Creative Commons BY-NC-ND Las ilustraciones pertenecen a Patxi
Fano.