EN TIEMPOS DE GUERRA, ORAR POR LA PAZ. Un icono y una canción a la Virgen de la Ternura
¿En tiempos de guerra, sirve para algo rezar? Un icono ucraniano de la Virgen de la Ternura y una recentísima canción a ella dedicada pueden ayudarnos a reflexionar sobre esta realidad.
El 8 de noviembre de 2017 el papa Francisco se reunió con los seminaristas que estudiaban en el Colegio Ucraniano San Josafat de Roma y les explicó que él reza cada día con un pequeño icono ucraniano de la Virgen de la Ternura.
“Saben que mi mirada –dijo Francisco– se dirige todas las mañanas y todas las noches a la Virgen que Su Beatitud me regaló, cuando dejó Buenos Aires para asumir el oficio de arzobispo mayor que la Iglesia le había confiado. Frente a ese icono comienzo y concluyo las jornadas encomendando a la ternura de la Virgen, que es Madre, a todos vosotros, a vuestra Iglesia. Se puede decir que empiezo el día y lo acabo ‘en ucraniano’ mirando a la Virgen”.
El icono se lo había regalado Sviatoslav Shevchuk, arzobispo mayor de los grecocatólicos ucranianos que entonces atendía a los fieles de este rito en Argentina. Esa imagen fue una de las pocas cosas que el papa se trajo de Argentina. “La conservo con especial veneración. Le rezo todos los días…. Cuando vine aquí, a Roma, pedí que me lo trajeran”.
La Virgen de la Ternura
¿A qué se llama iconos “de la Ternura” (que en griego se dice “eleúsa”)? Según el portal mariano Cari filii, que daba la noticia, son “las Vírgenes que posan con el Niño en brazos, cuando la cara del Niño toca tiernamente, confiado, a la de la Madre, que mira con mirada penetrante y quizá triste al espectador. A menudo, la Virgen señala con una mano al Niño, lo que lo convierte en un icono “odiguitria” (“la que señala el Camino”), porque Jesús es el Camino. Los analistas del icono siempre destacan de la Virgen sus ojos grandes, llenos de profunda pena e inmensa angustia por el destino de su hijo”.
El papa manifestó que reza por sus “hermanos ucranianos” con las oraciones que aprendió desde niño con el “obispo Stefano Chmil, entonces sacerdote salesiano; él me las enseñó cuando yo tenía 12 años, en 1949, y aprendía con él a servir la Divina Liturgia tres veces por semana”.
El icono de Nuestra Señora de la Ternura, del que hay varias versiones, es uno de los iconos más venerados del mundo. El icono clásico más famoso de este tipo es el que los rusos llaman Vladimírskaya, o de la Virgen de Vladimir, pintado en Bizancio por encargo de la corte de Kiev, capital de la Antigua Rus, en el siglo XII (hoy en Ucrania). En 1155, el príncipe Andréi Bogoliubski trasladó la capital a la ciudad de Vladímir, en el noroeste ruso, y se llevó el icono.
En la visita que en 2013 Vladimir Putin realizó al papa Francisco en el Vaticano, le regaló otro icono de la Virgen de Vladimir.
Una canción a la Virgen de la Ternura
Ante las situación de guerra y salida de más de tres millones que estamos viviendo en Ucrania desde el 24 de febrero de 2022, el compositor Maximino Carchemira acaba de componer una canción que titula “Virgen de la Ternura (Oración para parar la guerra)”, que podemos escuchar aquí. Como portada está la imagen de la Virgen de la Ternura que se venera en Ucrania y, como objetivo, el eslogan ”Unidos en oración para el cese de la guerra”.
Podemos escuchar y trabajar brevemente con ella, además de –quienes lo deseen– convertirla en oración.
Virgen de la Ternura
La Virgen de la Ternura
traiga la concordia y paz
a esta tierra que se rompe
entre egoísmos y mal.
Que haga reinar la cordura,
que siembre lazos fraternos,
que no se maten hermanos
bajo este bendito cielo.
¡Ave, Madre de los hombres,
y también Madre de Dios!
Intercede por nosotros,
para que reine el amor.
(Dios te salve, María…)
Para hacer
- Buscar otras imágenes de la Virgen de la Ternura. ¿Qué sentimientos nos provoca contemplarla?
- ¿Qué hacen las manos del niño en cada cuadro? ¿En qué ocasiones toman también contacto con el rostro de la Virgen?
- Buscar más datos sobre el icono de la virgen de Vladimir.
- Escuchar la canción. ¿Que destacamos de la letra?
- En ella se muestra la presencia del mal (egoísmos y mal, tierra que se rompe, hermanos que se matan…) y el bien deseado y pedido (concordia y paz, cordura, lazos fraternos, amor…) y todo ello “bajo este bendito cielo”. Buscar noticias e imágenes y ejemplos concretos que reflejen cada una de esas realidades en lo que ahora se está viviendo como consecuencia de la guerra en Ucrania.
- A María se le pide que “interceda por nosotros ante Dios” (lo que siempre se pide a María: “Ruega por nosotros”) “para que reine el amor”. Dios puede que no haga nada en ese sentido como fruto de nuestra oración, pero nosotros sí que podemos hacerlo. Y por eso rezamos.
- La canción termina recitando el avemaría… Quienes no la sepan, pueden aprenderla y unirse a las voces de los millones de personas que a lo largo de la historia han rezado con esa misma oración.
- Preparar una presentación digital con la música de la canción y la imágenes que hemos buscado. Y la subirla a nuestras redes.
- Preparar una lista de acciones de solidaridad que han surgido con ocasión de esa guerra. Comentar alguna que conozcamos de primera mano y esté cercana a nosotros.
- ¿Y si cantamos juntos la canción? Podemos preparar incluso alguna letrilla más.